Pymes y Emprendedores

Diez claves para que una startup pueda alcanzar el éxito

Imagen de Dreamstime
Madridicon-related

En España hay un total de 3.258 startups, 1.200 de las cuales fueron creadas en 2017. La supervivencia de estas compañías no es sencilla y, de hecho, la mayoría acaban fracasando en pocos años, muchas veces provocados por la incapacidad de sus fundadores para superar los obstáculos que surgen en el camino.

En ocasiones, este tipo de empresas acaban cometiendo errores básicos que acaban siendo condenatorios para su futuro. La escuela de negocios ThePowerMBA destaca diez claves para fomentar que cada vez sean menos las startups que fracasen.

ThePowerMBA lidera la transformación en la formación empresarial, apostando por un programa de negocios online basado en clases breves y nada convencionales. Entre las claves para conseguir el éxito empresarial destacan la importancia de una adecuada formación de negocios y no saltarse ningún paso en cada etapa de vida de la startup.

1. Valorar si la idea encaja con los fundadores

Para elegir un proyecto es necesario comprobar si la idea (modelo de negocio) y los fundadores encajan. Para ello se debe identificar las implicaciones que conlleva la idea (competencias, esfuerzos, capital...) y plantear si los fundadores son las personas adecuadas para el proyecto teniendo en cuenta sus capacidades o el momento vital en el que se encuentren. Si la respuesta es negativa, es mejor abortar, aunque se haya invertido y buscar otra idea más adecuada.

2. Validar la idea

El error radica en desarrollar un producto o servicio sin estudiar previamente si existe una demanda de éste, dejándose llevar por las opiniones de los más cercanos. Es necesario realizar un estudio mínimo del producto y llevarlo al extremo para saber si la idea tiene o no sentido y comprobar si tendría demanda y si va a ser rentable.

3. Construir un mínimo producto viable y no centrarse en salir al mercado con el producto perfecto

El emprendedor invierte tiempo y dinero en buscar la perfección retrasando el contacto con los clientes. Lo óptimo es salir al mercado con un producto que sea lo suficientemente viable y ya en el camino ir mejorando el producto.

4. No escalar antes de tiempo

Las empresas con cierta tracción que no consiguen despegar tienden a echar la culpa a la falta de marketing y comienzan a invertir en él cuando el verdadero problema reside en la propuesta de valor. Lo que realmente ocurre es que no han conseguido que el producto encaje en el mercado. El emprendedor debe abrir la mente y centrarse primero en modificar su propuesta de valor hasta conseguir un encaje perfecto.

5. Entender las fases por las que pasa una startup

Una vez conseguida la propuesta de valor del producto, la siguiente fase es el empuje. El emprendedor sabrá que ha alcanzado esta etapa porque las ventas se dispararán y aquí es cuando se debe invertir en marketing.

6. Comunicar el proyecto de manera clara y convincente

Si los fundadores no comunican los mensajes de manera eficaz no se produce la tracción y el proyecto termina muriendo.

7. Entender los pilares del marketing

Tener una formación en marketing es una ventaja competitiva respecto al resto. Es importante entender los pilares básicos del marketing (posicionamiento, segmentación...) y completarlo con formación en marketing digital.

8. No obsesionarse con la tecnología

El emprendedor se preocupa por cómo crear la tecnología de su startup y se ponen en manos de programadores. La solución es decidir qué tecnología vas a crear y hacerlo de manera progresiva con herramientas estándar, sin perder el tiempo en elaborar desarrollos a medida que solo harán que se pierda en foco en los clientes.

9. No esperar al business angels

Inversores hay muchos pero solo están dispuestos a apostar por proyectos buenos. Para ello hay que demostrar que tu proyecto lo es. Se debe arrancar y disminuir el riesgo de la inversión partiendo del dinero del fundador y su alrededor cercano. Una vez dados estos pasos, el inversor se interesará por el proyecto. Es fundamental también conocer qué tipo de inversores existen y saber presentarle el proyecto.

10. Elegir un CEO con una perspectiva integral

Existen dos tipos de personas con éxito en el mundo empresarial. Una minoría que es muy buena en la tecnología o el producto y crean algo excepcional; y el resto de las personas que tienen una buena formación de negocio. El emprendedor tiene que ser empresario, tomar decisiones y contar con una base para entender el negocio desde todas las perspectivas (operaciones, estrategias, informes...).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments