
Emprendedora con una larga trayectoria a sus espaldas, María Benjumea es la presidenta de Spain Startup-South Summit, organizadora de uno de los encuentros de emprendimiento más importantes de Europa. Para ella, la clave del éxito de cualquier proyecto se encuentra en las personas, en el esfuerzo y en la perseverancia.
¿Cómo valora la reciente edición celebrada del 'South Summit' en Madrid?
Estamos muy contentos. Ha venido mucha gente, aproximadamente un 50% más de asistentes en comparación con la edición del año anterior. Para mí, lo más importante es que la gente que viene al South Summit lo hace porque viene a lo que le interesa, porque se reúne con aquellos con los que va a hacer negocio. Las startups asisten porque se reúnen con inversores o con grandes corporaciones. Aquí no viene la gente a pasearse. El South Summit es una plataforma de innovación, de encuentro de los actores clave del ecosistema: startup, inversores y grandes corporaciones. Estamos muy contentos, porque el sentir general es que esto cada vez está más consolidado como ecosistema, como plataforma y que las oportunidades que se generan son extraordinarias. Eso es lo que más feliz nos hace y ver que esto genera oportunidades para todos.
¿A qué se debe ese aumento tanto de participantes, como de corporaciones y fondos de inversión?
Yo creo que el principal atractivo de este encuentro es que reunimos al ecosistema emprendedor: startups, corporaciones y fondos de inversión con el foco en la innovación. Este año, como novedad, hemos celebrado EnlightED, una conferencia centrada en cómo reinventar la educación en el ámbito digital, y también hemos llevado a cabo el Open Innovation Forum, que ha sido sensacional, con el objetivo de reunir al ecosistema tanto para una startup que debe enfrentarse a la innovación como una oportunidad para adaptarse a los nuevos cambios; mientras que una corporación, con una estructura muy fija y muy consolidada, necesita tener el foco en la innovación para sacar nuevos productos, nuevos servicios. Por lo tanto, a través de la unión de startups y corporaciones saldrán adelante grandes oportunidades. Entre los casos de éxito de trabajo entre startup y corporación tenemos, por ejemplo, a Fintonic con BBVA.
¿Qué opinión le merecen los proyectos ganadores de la edición de este año?
Tenemos diez premios por categorías, aunque luego hay tres para las categorías: al mejor equipo, al proyecto más escalable, más disruptivo, aunque luego hay un ganador de todo el South Summit. El primer año ese ganador fue Spotahome, un proyecto B2C que esta creciendo tanto en facturación como en plantilla. El año pasado el ganador fue WallBox, un proyecto de cargadores de coches eléctricos innovadores, y este año, el ganador ha sido Amadis, en el sector de la salud. Esto es lo que me fascina, la naturaleza de cada uno de estos proyectos, porque esto demuestra que cuando hablamos de innovación y de consolidar el ecosistema, radica en todas las industrias y en todos los sectores.
¿Cuál ha sido la impresión de los fondos de inversión?
Ha sido espectacular. Estamos muy contentos porque han venido muchos más fondos internacionales y de referencia, con 55.000 millones de dólares para invertir.
Si se tuviera que quedar con una cosa de todo el 'South Summit', ¿con qué se quedaría?
Yo me quedaría con el encuentro de los actores para identificar y desarrollar negocio entre ellos.
También fue muy relevante el anuncio que hizo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de tres medidas de apoyo al emprendedor en el acto de clausura del 'South Summit', ¿cómo las valora?
Las valoro muy positivamente. Para mí es fundamental la consolidación del ecosistema para la transformación de este nuevo mundo y de la sociedad, porque estoy convencida de la cantidad de oportunidades que esto atrae para todos. Nuestro convencimiento es que hay que hacer una apuesta país de nación emprendedora. Por eso me gustó mucho lo que anunció el presidente y estoy convencida de que lo va a llevar a cabo. La primera medida que anunció son medidas fiscales, lo que se puede considerar como la palabra mágica, y al mismo tiempo apoyar en la tracción de actores internacionales para que vean lo que aquí se está cociendo y lo que España es capaz de hacer donde se dan cita figuras de primer nivel y que, de verdad, aquí se genera negocio.
Durante estos cinco años del 'South Summit', ¿cómo ha sido la evolución del ecosistema emprendedor?
La evolución es apasionante. Ésta ha sido la quinta edición del South Summit, pero nosotros previamente celebramos dos años como Spain Startup en el año 2012 y 2013. El año 2012 fue el más terrorífico de la crisis y se hablaba del emprendedor como una solución al desempleo para salir de la crisis, pero después de este año el cambio ha sido muy grande, tanto en las persona como en el paradigma, aunque la evolución más importante se ha producido entre 2014 y 2018. Un cambio en cuanto al emprendedor, las personas y sus propios proyectos que ahora no sólo quieren montar sus propias empresas, sino que también prefieren trabajar para otras startups antes que para una multinacional. Además, en las propias corporaciones también se está produciendo un cambio al introducir el concepto del intraemprendimiento para que no solo se asocien con startups, sino también generar innovación desde dentro. Otra cosa muy importante es que el South Summit va creciendo no solo en gente, sino también como plataforma de innovación donde se facilitan los encuentros entre personas para desarrollar el negocio, encontrando oportunidades entre los tres actores, y eso es lo que nos encanta ver y cómo cada vez hay mejores resultados.
Supongo que los problemas y las preocupaciones de los emprendedores también han cambiado, ¿o siguen siendo los mismos?
Yo creo que todo evoluciona. Nosotros, donde ahora mismo nos estamos focalizando más, porque yo creo que es muy importante, es en ese conjunto de empresas que están en el punto de inflexión. La clave de un proyecto ganador son las personas que están dentro. Eso se valora desde todos los puntos, desde el inversor y desde la corporación. En este sentido, en primer lugar, ellos deben saber venderse, hacerse valer, porque dependiendo del tipo de startups puedes necesitar dinero desde el primer momento o lo puedes necesitar más tarde, porque tu startup va a valer más. Es el momento en el que nosotros nos estamos centrando, porque consideramos que es clave para el desarrollo de todo este ecosistema, es en las startups scale up, es decir empresas que ya tienen un tamaño y que tienen su punto de inflexión a crecimiento. Cada vez hay más. Cada vez facturan más y tienen un ebitda positivo. Esto es fundamental. Si yo tuviera que resumirte tres temas, por los cuales se diferencia una startup, serían: en ser un proyecto innovador, un proyecto global y escalable, cuyo objetivo es crecer muy rápido.
¿Qué opinión tienen de los emprendedores españoles desde fuera de nuestro país otros emprendedores, corporaciones o fondos de inversión internacionales?
Yo lo que oigo es fantástico. Tenemos que convencernos de que tenemos unos emprendedores fantásticos. Nos tenemos que convencer que en España somos muy buenos, que las cosas se hacen bien, que tenemos por apostar nuestras startups que son buenísimas y con mucho talento, súper innovadoras. La gran diferencia es que en algunos países los de arriba se lo creen y facilitan la normativa y el desarrollo del ecosistema, pero lo más importante es que se convierten en los mejores embajadores de nuestro sistema de innovación y startups.
Como emprendedora con una larga trayectoria empresarial, ¿qué ha sido lo más difícil y lo más gratificante, tanto en el 'South Summit' como en otros proyectos?
Yo siempre he sido emprendedora. Anterior a Spain Startup, tenía Infoempleo, de la que vendí el 51% del capital; anterior a eso creé el Círculo de Progreso. Por lo tanto, yo siempre he sido emprendedora y de lo que cada día estoy más convencida es que, si perseveras en tu convencimiento, lo consigues. De ahí las palabras de "Si tú quieres, puedes". Lo importante es que perseveres y que pongas todo lo que tienes a tu alcance para conseguirlo. Trabajo, trabajo, trabajo y perseverancia. Lo más complicado es la soledad en muchas ocasiones, pero lo bueno es pensar en positivo, que a pesar de que hoy pueda estar hundido mañana saldrá el sol de nuevo y yo voy a poner mi sonrisa. La sonrisa hace que tú mismo cambies y que sigas en la lucha, porque tú estas convencido en que de verdad merece la pena. La lectura es que merece la pena.
Y, por último, después de esta trayectoria de cinco años, ¿cómo imagina el 'South Summit' en los próximos cinco años?
Ya estamos en la línea hacia donde queremos ir. Para nosotros, el South Summit en cinco años va a ser un todo. Un 365 permanente. Estamos convencidos de que somos una plataforma real que reúne a la gente bajo el paradigma de innovación; además desarrollar el negocio de forma continuada, y además en los diferentes lugares donde quieres hacer ese negocio. Estamos entusiasmados, porque vemos por delante un proyecto precioso que aporta valor a todos y, para mí, ésa es la clave de la satisfacción.