Pymes y Emprendedores

El 50% de las empresas contratará en los próximos doce meses

  • El 64% de las firmas prevé una contracción antes de final de año
  • El teletrabajo lidera la lista de medidas referidas a prioridades organizativas
. Dreamstime
Madridicon-related

Los aires de optimismo comienzan a respirarse de nuevo en el seno del ecosistema empresarial español, ya que en los próximos doce meses se espera que más de la mitad de las empresas españolas vuelvan a contratar personal, según los datos del último informe de Randstad y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sobre las tendencias de recursos humanos (RRHH).

Tras un revés inesperado provocado por la pandemia, los planes de expansión de las empresas quedaron reducidos a la más absoluta nada. La mayoría tuvieron que acudir a los ERTE para poder continuar con su actividad y otras muchas fueron condenadas a la desaparición. Ahora, según el último estudio de Randstad y la CEOE, parece que el panorama empieza a recuperar lo que de un día para otro se perdió, aunque, como es normal, el discurso actual se mantiene en un tono conservador.

Para Jesús Echeverría, CEO de Randstad Iberia y Latinoamérica, este informe nace "con el objetivo último de aportar nuestro granito de arena y ayudar a las empresas para contribuir a su rápida adaptación a la realidad de la era postcovid. Conocer las tendencias, transformaciones y retos que afronta el mercado de trabajo es prioritario para que nuestras empresas puedan anticiparse y seguir desarrollando su actividad con todas las garantías", manifiesta el CEO de la empresa de recursos humanos.

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó la oportunidad del estudio, recordando que, en estos casi dos años desde el inicio de la pandemia, se produjo una evolución acelerada en todos los ámbitos relacionados con el funcionamiento de las empresas y la gestión de los Recursos Humanos. Aspectos como el teletrabajo, "donde nos hemos adelantado cinco o seis años a lo previsto inicialmente", que llega para quedarse pero hay que adaptar a la nueva realidad de forma "racional y consensuada", declara Garamendi.

Entre las conclusiones del estudio, la que más destaca es la que comentamos al inicio de esta información: el 51% de las empresas confía en contratar nuevos profesionales en los próximos 12 meses. Un nuevo empleo que se incorporará para compensar la rotación existente, apoyar el crecimiento del negocio o para contar con nuevas habilidades y competencias.

En cuanto a las facilidades para incorporar a nuevos empleados, la mayoría de los líderes empresariales que prevén contratar (62%) consideran que la dificultad para cubrir una vacante no cambiará de manera significativa respecto a la situación precrisis y un 25% incluso tienen una previsión optimista y creen que será más fácil.

Ligera contracción

A pesar de que todo puedan parecer buenas noticias, solo tres de cada diez empresarios comparten una visión positiva sobre la evolución de la situación económica de nuestro país, a pesar de las previsiones de crecimiento en el sector empresarial y de las propias empresas. Esta mayoría de empresas con una visión pesimista del futuro (64%), prevén un cierto decrecimiento de la economía del país antes de terminar el presente curso, lo que traería consigo una reducción del volumen de negocio para un 31% de las empresas.

Principales retos para 2022

El estudio elaborado por Randstad y CEOE también señala uno de los grandes desafíos que tienen por delante las empresas: su transformación y adaptación a la nueva normalidad. La seguridad de los empleados, la productividad y eficacia de los procesos, y la digitalización e innovación, con el fin de poder asegurar la de calidad son, actualmente, los factores más importantes para los empresarios a la hora de emprender esa adaptación.

Por otro lado, las limitaciones a los que los empresarios temen que se van a tener que enfrentar en la actual situación será la falta de rapidez en la toma de decisiones (26%), un capital financiero limitado y demasiadas prioridades que compiten entre sí (ambas el 24%).

Otras posibles limitaciones serán la falta de tecnología (13%), la ausencia de preparación (12%) y poca visión de futuro (11%)

Para cumplir con los objetivos y adaptarse a la nueva realidad, en la mayoría de las empresas se realizan diferentes tipos de transformaciones: se trata de la digitalización, innovación tecnológica y automatización, nuevos modelos de trabajo, más flexibilidad en el trabajo del personal, o incluso cambios de cualquier tipo con el fin de reducir gastos y aumentar rendimiento.

En lo que se refiere a prioridades organizativas de cara al futuro, el teletrabajo vuelve a ser protagonista. Ha conseguido liderar el listado de las medidas de flexibilidad aplicadas y el porcentaje de las empresas que lo van a aplicar en los próximos tres años (el 51%) se ha duplicado respecto al periodo anterior a la crisis del COVID-19.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky