Pymes y Emprendedores

Radiografía del sector de las startups en España: más inversiones, más tempranas y más volumen extranjero

  • La inversión en empresas emergentes alcanzó los 1.218 millones en 2019
Madridicon-related

"El año 2019 ha sido de consolidación para la inversión en startups en España, tanto por volumen como por número de operaciones cerradas". Así lo destacó Juan Moreno, director de la Fundación Innovación Bankinter, durante la presentación del Observatorio de Startups, un proyecto de la entidad que nace para tomar el pulso a la evolución de este ecosistema.

En este sentido, Moreno prevé que "Con el Observatorio de Startups esperamos seguir ofreciendo al ecosistema periódicamente la radiografía de su evolución, que, pronostico, será más positiva y aportará cada vez más a la economía".

La principal tendencia detectada por el informe es que la inversión sostenida, entendida como la recurrente y exenta de las grandes operaciones puntuales, crece a buen ritmo, en concreto, un 47%, hasta situarse en 735 millones de euros. A ello se une que el número de operaciones cerradas el año pasado se elevó un 44%, hasta totalizar 231 proyectos que consiguieron inversión.

Si bien, si se toma el total de la inversión realizada en startups en la que se incluyen las grandes y excepcionales rondas de financiación, el volumen se situó en 2019 en 1.218 millones de euros, cifra que representa una ligera bajada interanual, del 2,9%.

Pese al descenso, la conclusión del Observatorio es que el sector de las startups presenta un crecimiento orgánico sano y con menor tendencia a la concentración de la inversión en pocas operaciones.

Otra de las conclusiones es que existe un repunte significativo de la actividad en fase semilla, es decir, fase inicial, y Serie A (entre un millón y cinco millones de euros de financiación).

Aunque los fondos de capital riesgo extranjeros solo participaron en el 15,2% de las rondas, estas supusieron más del 56,8% del volumen total invertido

Asimismo, el informe muestra que la inversión extranjera en España sigue creciendo. Aunque los fondos de capital riesgo extranjeros solo participaron en el 15,2% de las rondas, estas supusieron más del 56,8% del volumen total invertido durante el año, lo que confirma que los fondos foráneos invierten en operaciones de mayor tamaño.

Como sectores estrellas, destacaron como preferidos por los inversores la movilidad y la logística, junto con el de fintech e insurtech.

En cuanto a las ciudades que concentran la inversión en startups, Barcelona sigue liderando el ranking, con un 53,6% del total de la inversión, aunque se reduce la distancia con Madrid, que en 2018 atraía un 22,9% de la inversión y en 2019 este porcentaje se ha elevado al 37,6%. ?

Por su parte, Javier Megias, director de Startups de la Fundación, señala que "aunque el volumen total de la inversión ha sido ligeramente inferior al de 2018, el crecimiento del ecosistema en cuanto a inversión ha resultado muy positivo, y se presenta una perspectiva interesante de cara a los próximos meses tanto en inversión extranjera como en actividad de operaciones en las fases más significativas del crecimiento de una startup, como son las posteriores a la inicial, cuando ya se encaminan hacia la madurez".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments