Pymes y Emprendedores

Product Hackers: "Hay mucha gente que está emprendiendo y que hace mucho producto digital"

  • Trabajamos con grandes empresas y también con startups
  • Queremos terminar el año siendo 22-25 personas en la plantilla
Luis Díaz durante la celebración de los Product Hackers Awards.
Madridicon-related

Product Hackers es una compañía española que optimiza negocios y productos digitales para aumentar los ingresos y beneficios de sus clientes. Luis Díaz, junto a un antiguo alumno suyo de la Universidad Europea, crearon la empresa en 2016.

¿Cómo nace Product Hackers?

Yo estudié en la Universidad Europea, y cuando terminé me ofrecieron dar clases allí. Más adelante, creé una empresa en la que mi familia, mi socio y yo invertimos dinero. Con esa compañía, con la que hacíamos gamificación aplicada a Twitter, estuvimos un año, pero no conseguimos que funcionase. Sin embargo, aprendimos muchísimo de lo que es el Growth Hacking. Como necesitaba dinero, empecé a dar clases en la Universidad, donde me encontré un alumno muy motivado, con el que empecé a hacer pequeños proyectos con los que conseguíamos miles de usuarios.

¿Qué tipo de proyectos?

Eran como mini redes sociales para los fans de los artistas. Aplicábamos mecánicas virales para que unos usuarios invitasen a otros, lo que pasaba es que no teníamos permiso de los artistas para hacer ese tipo de proyectos, ni siquiera había una empresa detrás. De hecho, uno de esos proyectos fue el trabajo de fin de carrera de este alumno, Jorge García, que ahora es mi socio. Cuando él terminó la carrera, estuvimos trabajando en Mi Nube, donde empezamos a desarrollar las metodologías que estamos utilizando a día de hoy en Product Hackers.

¿Qué es el 'Growth Hacking'?

Para mí el Growth Hacking es la aplicación del método científico a la mejora de productos digitales. Y por mejora me refiero a incrementar ingresos. Hay mucha gente que está emprendiendo y que hace mucho producto digital, aunque lo llamen app o web, y no se están centrando en aportar valor al usuario o por lo menos que el usuario perciba valor. Nosotros lo que hacemos es incrementar todas las métricas del producto.

¿Y las estrategias 'Full Growth'?

Para mí Growth es como un paraguas. Dentro de ese paraguas hay muchas metodologías que podemos utilizar, dependiendo de dónde queramos impactar. Lo que hacemos es un recorrido en el que estamos presentes desde que el usuario es una simple visita y lo convertimos en nuestro cliente. Para ello mejoramos cosas como la interfaz. Nos aseguramos, en esa primera experiencia de uso, de que el usuario tenga la mejor experiencia posible, porque si es así es mucho más probable que termine comprando el producto.

¿A qué tipo de empresas van dirigidos sus servicios?

Trabajamos con grandes empresas y también con startups que acaban de recibir una ronda de financiación. Más que la tipología de cliente o el tamaño, nos damos cuenta de que lo realmente importante es el cómo piensa esta gente y cómo lo enfoca. Depende mucho de los perfiles que nos llamen, es decir, del director de marketing o el director de producto. Depende más de cómo entiendan ellos el producto digital que de otra cosa.

¿Cómo es el proceso?

Nosotros tenemos una metodología propia, que se llama IAF (Iterativo de Alta Frecuencia). Mi equipo y yo, junto al cliente, generamos una lista de ideas para mejorar su producto y las priorizamos en base al impacto que puede tener sobre el producto, la confianza que tenemos en que eso ocurra, y la dificultad técnica. Multiplicamos estos tres factores y nos sale un valor de cada idea. Al final, es un sistema de priorizar ideas, porque ideas hay muchas, pero, ¿por cuál empezamos? Casi siempre vamos a seleccionar aquella que tiene menos dificultad de desarrollo, es decir, que podemos desarrollar más rápidamente y que al mismo tiempo tenga el mayor impacto posible.

¿En qué se diferencian de otras empresas?

Veo una diferencia fundamental respecto a otras agencias. En primer lugar, de Growth como tal no hay casi ninguna. Conozco muy pocas en España que hagan esto, porque al final requiere de muchas habilidades diferentes. Si una empresa contrata a un growth hacker, que no son perfiles baratos, esa persona va a ser buena en muchos campos, pero la diferencia y lo que hacemos nosotros es que por ese mismo precio, cada vez que nuestros clientes lo necesiten, vamos a introducir a los perfiles necesarios que la compañía necesita. Puedes tener una persona con limitaciones o a las personas que necesitas en el momento que quieras.

El pasado enero se celebró el 'Product Hackers Day'

Lo que hacemos es como una gala de los Oscar para productos digitales. Todo el que tenga un producto o servicio digital puede apuntarse. Tuvimos 14 categorías y el primer premio para cada ganador fueron 15.000 euros en créditos AWS (Amazon Web Services). Para el mejor producto de todas las categorías, hay un premio de 100.000 euros en créditos AWS.

¿Cuáles son sus objetivos de cara al futuro?

Nuestra intención es seguir creciendo. Queremos terminar este año siendo 22-25 personas en la plantilla, ahora somos 15. Tenemos que contratar unos perfiles más específicos, que nos vendrían muy bien, sobre todo programadores, porque al final trabajamos muchísimo en la parte tecnológica. Más a largo plazo, tenemos que consolidar nuestra metodología, para que el año que viene podamos salir a Estados Unidos. Allí el precio del desarrollador es como cuatro veces lo que cuesta en España, es decir, si yo cobro el doble de lo que cobro aquí en España, soy la mitad de barato.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments