Ecoaula

Personalización, digitalización y aprendizaje permanente, las tendencias de la educación del futuro

  • Los estudiantes, al igual que los viajeros, han tomado un papel activo
Madridicon-related

La globalización ha traído nuevas formas de vivir, trabajar y, por lo tanto, como asegura Benoît-Etienne Domenget, CEO de Sommet Education de aprender. Según los últimos datos de la UNESCO en 2017 había 5,3 millones de estudiantes internacionales frente a los 2 millones de 2000, un 165% más.

En este tiempo muchos sectores industriales se han centrado en mejorar su experiencia de cliente, algo que también ha sucedido en el ámbito académico. Los estudiantes han tomado un papel activo y son ahora ellos los que demandan un alto nivel de servicio, desde el reclutamiento y la admisión hasta su participación posterior a la graduación. Un giro que no ha pasado desapercibido para más del 50% de las instituciones de educación superior que, según un estudio de Gartner, comenzarán a rediseñar su experiencia estudiantil con el objetivo de hacerla más integrada y personalizada antes del 2021.

Un reto que ya asumió hace unos años el grupo educativo líder en dirección hotelera y embajador del modelo académico suizo Sommet Education, donde cada estudiante tiene la posibilidad de diseñar, desde el primer día, su propio camino, eligiendo título, campus, incluido el de Les Roches Marbella Global Hospitality Education, o especialización.

Una visión a 2050

Eric Wyttynck, director de Información, Innovación y Digital de Sommet Education ha dirigido un foro de análisis para tratar de predecir cómo será la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en 2050. Un reto abierto a todos los docentes y miembros de Sommet Education, el grupo de educación superior que abarca las principales instituciones de gestión hotelera, Glion Institute of Higher Education, Les Roches, y Ecole Ducasse, y cuyo resultado ha sido un informe que identifica tres tendencias clave: personalización, digitalización y aprendizaje permanente.

- Personalización. El aprendizaje personalizado es la mejor manera para que las instituciones educativas respondan al creciente interés por mejorar la experiencia de los estudiantes.

La eliminación de fronteras ha creado una población de nómadas; trabajadores móviles que se desplazan en entornos urbanos e interurbanos. Nos movemos para trabajar pero también para estudiar, y en consecuencia hay una nueva generación de estudiantes que reclama un abordaje individual de sus fortalezas y sus necesidades por parte del centro educativo. De hecho, un estudio de la revista Social Psychology for Education de 2016 corroboraba que "los estudiantes están más motivados cuando los profesores apoyan sus necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación". Una autonomía que traspasa el aula y que se expande al área profesional, donde hasta el 40% de los millennials afirman que la flexibilidad para trabajar desde cualquier lugar es una prioridad al valorar una oferta de empleo (LinkedIn).

Según Georgette Davey, directora general de Glion Institute of Higher Education "el modelo único ya no se percibe como la mejor manera de aprender. Nos aseguramos de cada estudiante reciba una educación personalizada, con aulas reducidas y planes de estudios flexibles. Nuestro objetivo es que los alumnos aprendan de los mejores expertos del mundo en su campo. Se trata de un enfoque centrado en la transmisión de conocimientos que mejora la motivación y el rendimiento, tanto del alumno como del docente".

- Tecnología. El aumento de la tecnología permitirá a las instituciones de educación superior optimizar los métodos de aprendizaje y los sistemas educativos.

La digitalización está conectando personas, ciudades, países y campos de conocimiento. Nuestro mundo, cree Christine Demen-Meier, directora general de Les Roches desde Suiza, "se está convirtiendo en un lugar donde podemos aprender rápidamente cualquier cosa y las escuelas deben evolucionar para integrar nuevos estilos y tecnologías de aprendizaje que consigan cautivar a los estudiantes".

La Inteligencia Artificial, por ejemplo, se ha revelado como el mayor transformador de la educación; su completa aplicación no sólo hará el aprendizaje más efectivo sino que ayudará a los profesores a realizar sus tareas de una manera eficiente. Por el momento, la industria está adoptando la IA a través de interfaces conversacionales (chatbots, plataformas de mensajería y asistentes virtuales), pero en los próximos años su penetración, junto a la realidad virtual, y otras herramientas digitales será imparable, por lo que la clave estará en encontrar el equilibrio.

Para Benoît-Etienne Domenget "una de las funciones de la tecnología es facilitar la entrega de conocimientos que puedan ser discutidos, reforzados y validados después en un entorno colaborativo offline. De hecho, hay profesiones donde cultivar la excelencia sólo es posible a través de la adquisición de habilidades prácticas. No hay vuelta atrás al pasado solo analógico. El éxito está en interiorizar lo mejor de ambos, el mundo real y el virtual."

- Aprendizaje continuo. El aprendizaje permanente se vuelve esencial en un mundo en el que los empleos están evolucionando continuamente.

En un mundo en el que los avances tecnológicos y del conocimiento remodelan continuamente el lugar de trabajo es esencial que las personas practiquen el aprendizaje permanente. Según una encuesta de la Universidad de Oxford, alrededor del 47% del empleo total de Estados Unidos será informatizado durante las dos próximas décadas, lo que requerirá que muchas personas adquieran nuevas habilidades para seguir siendo empleables.

En una investigación realizada por PwC, se desvela que al 79% de los CEO de todo el mundo les preocupa que la brecha de talento pueda dificultar el crecimiento futuro de su organización. De hecho, existe un fuerte acuerdo global de la muestra encuestada por ICEF (2019) con respecto a la próxima necesidad de capacitación continua a medida que las personas envejecen. Según su estudio, la mayoría de los participantes declararon que lo harán a través de programas cortos de capacitación u otros cursos de asociaciones profesionales. Una realidad que se suma a la creciente formación digital y a los nuevos sistemas de aprendizaje no reglados. Elise Masurel, directora general de École Ducasse asegura que "entender el aprendizaje continuo como parte de un estilo de vida es esencial para lograr la satisfacción personal, mejorar la autosostenibilidad y la empleabilidad".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments