Pymes y Emprendedores

Sergio Roitberg: "Tenemos que aprender a vivir en este mundo donde la reputación está a prueba todos los días"

  • "En la era digital deberíamos cambiar la forma de pensar"
  • "Creo que nos dirigimos a un mundo mejor con mayor poder de conexión"
Sergio Roitberg, fundador de Newlink y escritor del libro "Expuestos"
Madridicon-related

"Expuestos" nace como una hoja de ruta para entender la actual manera de relacionarnos en el contexto del update permanente y la tendencia a la conectividad total. Su autor Sergio Roitberg nos habla sobre cómo prepararse ante este nuevo escenario y aprovechar las múltiples oportunidades que la tecnología tiene para ofrecernos.

¿Cómo está cambiando el estilo de vida de las personas?

El estilo de vida de las personas está cambiando drásticamente, lo que pasa que nos estamos acostumbrando a que las cosas nunca encuentren su versión definitiva cuando vuelven a cambiar y yo creo que ese es el cambio más importante. Todos sabemos que estamos cambiando, nadie sabe a dónde vamos a ir pero lo que sí estamos seguros es que el cambio es constante y que vamos a seguir cambiando. Las personas estamos impactadas por la hiperconectividad y nos comportamos de una manera diferente porque el mundo nos va llevando a otras cosas.

¿Qué consejos daría para adaptarte a la era digital?

En la era digital deberíamos dejar de hacer las cosas de la misma manera que las veníamos haciendo. En el libro, en el prólogo, hay una frase que supuestamente la dijo Einstein, aunque nadie sabe si realmente es cierta, que dice: "Para conseguir resultados diferentes, uno no puede hacer las cosas 100 veces de la misma manera", y lamentablemente las hacemos de la misma manera. La sugerencia que puedo hacer es que empecemos a cambiar y cambiemos la forma de pensar. No cambiar de aplicación, de Facebook a Instagram, de Instagram… sino cambiar la forma de pensar.

¿Es buena la hiperconectividad?

Esa dicotomía de si es bueno o es malo creo que no hay respuesta para eso. Obviamente hay pérdidas como la privacidad y otras cosas que para nosotros era un valor importante y ahora está mucho más desdibujada las líneas de la privacidad y de lo que es público. Si me preguntan a mí, la hiperconectividad nos da muchos beneficios. No sé si al final del día es mejor o peor pero a mí me gusta el progreso, las cosas que van pasando, que el cuidado de la salud sea mejor y eso tiene que ver con la forma en la que estamos conectados. Me gusta ver, conocer cosas y eso tiene que ver con la hiperconectividad.

En un mundo donde tal y como dice el libro estamos expuestos. ¿Qué papel toma la reputación en este contexto?

Estamos todos en ropa interior en una gran vidriera, las instituciones, los gobiernos, las empresas. Cuando tú te refieres a la banca, por ejemplo, la reputación siempre fue muy importante. Hoy en día la vulnerabilidad que tienen todas las industrias incluyendo una industria como la financiera es fundamental para seguir adelante con el negocio.Tenemos que aprender a vivir en este mundo donde la reputación está amenazada todos los días, mejor dicho, está a prueba todos los días. No podemos vivir en un mundo basado en qué es lo que yo puedo maquillar, tenemos que vivir en un mundo donde todo lo que pasa tiene que originarse desde lo auténtico, desde lo que puedo hacer.

Se dice que en la era en la que estamos que es en la que más información tenemos, estamos más desinformados que nunca ¿Está de acuerdo?

Siempre hubo información y esa capacidad de editar información, de seleccionarla para saber qué es importante para uno. Hoy es mucho más fácil, la oportunidad que tenemos hoy es precisamente estar informado de lo que nos importa. Hay mucha información que si somos capaces de utilizar todas las ventajas de la tecnología vamos a ser mucho más eficientes y no seremos víctimas, como recién dijiste, de tener mucha más información y estar peor informados.

¿Cómo nos podemos enfrentar a las fake news?

Es difícil explicar qué son las fake news cuando en EEUU tienes al presidente de un país donde está comprobado que dice un montón de cosas que no son ciertas, justamente en una institución que es la Casa Blanca donde supuestamente lo oficial era lo oficial. Mientras la Casa Blanca cursa por un lado los canales oficiales, el presidente utiliza el Twitter para conectarse con la gente que quiere, y muchas veces esas cosas no son ciertas. Entonces es difícil explicar cómo uno puede convivir en el mundo de las fake news.

Tenemos una oportunidad ahora de poder entender que todavía estamos en un proceso de adaptación. Antes no teníamos acceso a la información, hoy en día tenemos mucho acceso a la información y una cosa aún más importante es que tenemos la posibilidad de ser emisores que es lo que sucede en las fake news. Yo antes podía recibir una información que no era verdad la consumía y me quedaba. Hoy en día el poder que tienen las fake news y que se reparten viralmente es que el receptor se convierte en emisor. El gran cambio, por tanto, es que hoy en día todo somos emisores.

Por último, ¿a dónde cree que nos dirigimos?

Yo creo que nos dirigimos a un mundo mejor, a un mundo de cambios, a un mundo donde todos tenemos que cambiar y tenemos que encontrar un propósito compartido para poder conectarnos con la sociedad. Las desconexiones que hay como consecuencia de esta gran desorientación que vivimos hoy en día es un gran desafío para todos. Creo que vamos a un mundo con mayor poder de conexión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky