Pymes y Emprendedores

La brecha de género en el trabajo tardará en cerrarse hasta 200 años

  • La brecha supone una perdida de 370.000 millones al año a la UE

La brecha de género "al ritmo que vamos, tardaremos 200 años en cerrarla". Así lo explicó Rosa Belén Castro, profesora de Economía en la Universidad Rey Juan Carlos, durante el evento –al que acudieron más de un centenar de personas y entidades– celebrado la semana pasada por la Fundación Mujeres, donde se analizaron las causas y consecuencias de la brecha de género y se realizaron propuestas para romperla presentando algunos ejemplos de buenas prácticas, que han conseguido reducir las desigualdades, que dificultan el acceso de las mujeres al mercado laboral.

Según explicó Castro, sus investigaciones demuestran que una mayor presencia de mujeres en la plantilla de una empresa o institución afecta positivamente a las condiciones laborales de las mujeres.

A pesar de que las causas de la brecha de género son múltiples durante el evento se pusieron de relieve algunas como:

Maternidad

Los efectos derivados de la maternidad como las reducciones de jornada e interrupciones en las carreras profesionales.

Responsabilidades

La desigual distribución de las responsabilidades familiares, los cuidados y las tareas domésticas. Desde la fundación señalan que las mujeres españolas dedican casi el doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas.

Sectores

La brecha salarial es mayor en aquellos sectores y ocupaciones donde predominan los hombres, lo que provoca una segregación sectorial y ocupacional del mercado laboral.

Mercado laboral

La tardía incorporación de las mujeres al mercado laboral y la escasa presencia en los puestos de dirección de las grandes empresas (conocido como techo de cristal) es otro de los factores que lo dificultan. Y es que, según María José Carretero, coordinadora de igualdad en empresas de Fundación Mujeres, la mayoría de las empresas no son conscientes de que en ellas se están produciendo discriminaciones de género.

Otros factores

Existen también otros factores que tienen que ver con causas más subjetivas, relacionadas con creencias y estereotipos sobre las diferencias intrínsecas entre mujeres y hombres (capacidad de liderazgo, trabajos de fuerza, etc.).

Eliminar los estereotipos

Distintos estudios demuestran que la eliminación o la reducción de las brechas laborales de género originaría impactos positivos sobre el crecimiento económico de los países. De hecho, la brecha de género supone una perdida económica a la Unión Europea, en concreto 370.000 millones de euros al año, según los últimos datos expuestos por la Fundación Mujeres.

Ante ello, la fundación da una serie de pautas encaminadas a reducir esta brecha: en primer lugar, conseguir una igualdad retributiva estableciendo sistemas de transparencia salarial en las empresas y publicando periódicamente estadísticas sobre la brecha tanto a nivel público como privado.

En segundo lugar, lograr una conciliación y una corresponsabilidad de la vida familiar y laboral de hombres y mujeres a través de la sensibilización, la flexibilidad, las ayudas, etc. Otro aspecto importante tiene que ver con facilitar y promover el emprendimiento femenino. Asimismo, una educación y formación de toda la sociedad y agentes clave en igual resulta clave para ponerle solución.

Por último, en cuanto al emprendimiento, María Saiz, directora ejecutiva de GEM País Vasco y directora del Observatorio Vasco de Em-prendimiento de la Universidad del País Vasco, destacó que, aunque cada vez hay más emprendedoras, todavía existen importantes frenos. En este sentido, Saiz afirmó que la barrera fundamental que encuentran las mujeres para emprender en España es la educación, y reclamó a los medios que pongan cara a las mujeres que emprenden.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Polí­ticamente Incorrecto
A Favor
En Contra

Conclusión: 200 años más aguantando la matraca diaria de la brecha de género.

Puntuación 1
#1