Pymes y Emprendedores

María Benjumea, fundadora de South Summit: "De las 500 startups finalistas de las anteriores ediciones, el 95% se mantienen vivas"

  • "En la edición de este año acudirán inversores internacionales...
  • ... con una cartera de posible inversión de hasta los 120.000 millones"
  • Madrid acoge entre el 2 y el 4 de octubre la sexta edición de South Summit
María Benjumea, fundadora de South Summit. | Foto: Nacho Martín.

Madrid acoge entre el 2 y el 4 de octubre una nueva edición, la sexta ya, del South Summit, el evento de referencia en España para todos los actores del ecosistema startup, desde los emprendedores hasta los inversores internacionales y las grandes corporaciones. María Benjumea es la fundadora e impulsora del evento, que este año tendrá como protagonistas a Óscar Salazar, cofundador de Uber; Javier Villamizar, partner de Softbank; Chris Barton, cofundador de Shazam; o Jennifer Kanyamibwa, de Twitter.

- ¿Cuáles son las principales novedades que presenta esta edición del South Summit?

La principal es el incremento de las oportunidades de negocio que se van a generar. Además, hemos visto que el tema de la competición logra tan buenos resultados que hemos creado un stage específico para ella. Asimismo, hemos creado otro espacio, Demo Stage, en el que diferentes corporaciones tradicionales van a contar sus experiencias en la relación con las startups y el intraemprendimiento. Y también hemos generado espacios exclusivos para que las relaciones entre los diferentes actores se potencien mucho más.

- ¿Cuántos asistentes esperan que acudan este año al evento?,¿ se eleva el número con respecto al anterior?

Nosotros no nos fijamos en el número de asistentes, porque lo que nos interesa son las relaciones de calidad. Pero la respuesta es increíble: el año pasado acudieron 16.000 personas y en esta edición esperamos que aumente un 15 %. Pero, insisto, lo que nos interesa mucho es que la gente que venga consiga valor y le sirva para lograr resultados interesantes para sus proyectos.

- ¿Han calculado cuál es el impacto económico de esta convocatoria?

El impacto es extraordinario. Para Madrid fue de unos 13 millones de euros el año pasado. Pero la transformación que se ha producido en España y en Madrid desde que comenzamos con el South Summit en 2014 es bestial. Cuando se hablaba de países emprendedores, nadie pensaba en España, y ahora es el único país de Europa con dos ciudades de referencia en el sector. Una situación que se ha traducido en un incremento de las inversiones, pasando de 120 millones en 2013 a casi 1.500 millones de euros.

- ¿Están cumpliendo con los objetivos que se marcaron?

Estamos muy contentos. En este ecosistema hay muchos actores trabajando, y muchas veces se me ha oído decir que la unión hace la fuerza, pero creo que South Summit ha sido determinante, tanto para la atracción de inversión como para el cambio de chip de las grandes corporaciones. Además, el crecimiento año a año está siendo exponencial. Por ejemplo, el año pasado acudieron unos 170 inversores internacionales, con una cartera de posible inversión de 55.000 millones de euros; este año la cartera disponible se eleva hasta los 120.000 millones de euros —Softbank acude con tres personas al evento—. Además, el año pasado recibimos unos 3.000 proyectos, mientras que éste han sido un total 3.800, de 115 países. Y los finalistas superan un proceso riguroso y muy bien planteado, como refleja el hecho de que, de las 500 startups finalistas de las anteriores cinco ediciones, el 95% se mantienen vivas. Y han levantado más de 2.800 millones de dólares, y suman más de 25 exits. La calidad para nosotros es siempre la clave.

- ¿Cuáles son los hitos de los que se sienten más orgullosos?

De lo que más orgullosa me siento es de cómo hemos conseguido aunar voluntades, y que la gente conciba el South Summit como algo propio. Que se haya convertido en el punto de reunión del ecosistema. Además, estamos muy orgullosos de que cuando la gente piensa en South Summit piensa en valor y resultados: esto no es una conferencia, es una plataforma real de conexión, con el objetivo de aportar valor en términos de resultados y negocio. Por eso es tan importante que nos juntemos.

- ¿Cómo ha evolucionado el ecosistema emprendedor en estos años? ¿Qué retos considera que tiene por delante?

La evolución es muy positiva, en términos de inversión, nivel de integración, emprendedores en serie... esto es muy importante, porque es lo que garantiza el éxito, y como hemos destacado en la presentación del Mapa del Emprendimiento de este año, están en niveles de récord. Los nuevos emprendedores aportan sangre nueva, pero el emprendedor en serie viene muy aprendido y su porcentaje de fracaso es mucho menor. En cuanto a los retos, nos fallan temas relativos a la apuesta de país, que solo pueden desarrollarse desde el Gobierno, como puede ser el tema fiscal, clave para la atracción de inversiones y talento.

- Tan solo el 19% de las startups están fundadas por mujeres. ¿A qué se debe esta situación en nuestro país?

La situación no es diferente a la que se registra en otras partes. Siempre he pujado por este tema y porque de verdad nos convenzamos del momento en el que estamos. La sociedad está con nosotros, tenemos todas las oportunidades... Pero hay una realidad, y es que está costando mucho, porque hay que transformar muchas cosas. Vemos que según va avanzando el nivel profesional, el porcentaje de mujeres cada vez es menor, que es lo mismo que pasa en el entorno startup. Pero habría que destacar que el 61% de las mujeres emprende sola, y sus startups funcionan muy bien, y asimismo fracasan menos. Es un reto muy importantes, y pido a los medios que trabajemos juntos para ver cómo convencemos a las mujeres de que merece la pena ser startupera y desarrollar tu carrera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky