Pymes y Emprendedores

Las compañías españolas valoran más la experiencia que la formación

  • Los alumnos no están suficientemente en contacto con la empresa

Hasta ahora tener un título o una carrera universitaria significaba tener acceso a un empleo estable y bien remunerado. No obstante, el 89 por ciento de las empresas valora más la experiencia que la formación en un proceso de selección, según la Guía del Mercado Laboral 2019 de Hays.

El estudio constata que el 84 por ciento de las empresas cree que los alumnos de hoy en día no están suficientemente en contacto con las compañías durante la fase de estudios. Además, casi la mitad de ellas considera que las prácticas deben empezar en el primer ciclo de estudios.

"Para los empresarios, la experiencia y las competencias son más importantes que la formación. Google ha pasado de seleccionar por expediente a hacerlo por habilidades", destaca Fernando Calvo, director of People & Culture de Hays España. "En cuanto a la formación, las nuevas profesiones más técnicas y digitales requieren de grados más cortos, pero mucho más prácticos, en los que se compatibilice la experiencia real con el conocimiento teórico", puntualiza el experto.

Capacidades y habilidades

Para ello, según las conclusiones del Global Youth Employment Forum, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es necesario establecer medidas y políticas que reduzcan la precariedad laboral de las personas jóvenes, potenciar el emprendimiento entre este colectivo y asegurar que su educación y formación corresponda a lo que realmente necesita el mercado de trabajo. Ya que para más del 40 por ciento de estudiantes españoles "no hay plan de carrera al finalizar las prácticas", según constata la Guía del Mercado Laboral 2019.

Sin embargo, además de la experiencia es fundamental desarrollar otras capacidades. De esta forma, según The Real Future of Work, el último informe de Gallup, recibir formación no es motivo suficiente para afirmar que las empresas alientan a sus trabajadores a desarrollarse profesionalmente. Los trabajadores también deben de crecer profesionalmente de otras maneras, por ejemplo, aprendiendo a poner en práctica su creatividad, empatía y otras habilidades cognitivas y relacionales que son difíciles de automatizar.

La importancia de 'managers'

Por ello, desde Galup destacan que para que las empresas puedan optimizar correctamente sus recursos de formación, es fundamental que cuenten con buenos managers. "Cuando estos también actúan como mentores aumenta la posibilidad de ajustar las necesidades de la empresa a las cualidades de los empleados y surgen oportunidades de formación con un mayor potencial. Si los trabajadores están acostumbrados a vivir en una cultura de cambio la probabilidad de que se sientan amenazados o abrumados cuando se les exija una adaptación será menor", afirman desde la empresa de análisis y asesoramiento.

Asimismo, el estudio sugiere que los ejecutivos y los managers deben esforzarse más por transmitir la idea de que los cambios a corto plazo se ajustan a una visión más amplia y a largo plazo del futuro de la empresa. Solo un tercio de los empleados de España, Alemania, Francia y el Reino Unido no duda en afirmar que sus directivos tienen definido un rumbo claro para la empresa, y un 21 por ciento comenta que los directivos les contagian su entusiasmo por el futuro.

"Si los trabajadores conocen la misión de la empresa y se identifican con ella estarán más motivados para adquirir las habilidades que les faltan", afirman desde la compañía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky