Pymes y Emprendedores

Las empresas solicitan 700.000 euros de financiación alternativa

  • Supone el doble de la media del año anterior, según October

La financiación alternativa se está afianzando en el mercado español poco a poco. Uno de los datos que reflejan esta situación es el incremento de la media de dinero que se presta a las empresas, que en el último año ascendió hasta superar los 700.000 euros, casi el doble que en 2017, según el informe Radiografía del Crowdlending en España, elaborado por la fintech October.

El estudio, que compara el uso del crowdlending entre 2017 y 2018, también refleja cómo cada vez es más variada la CCAA de procedencia de las empresas que recurren a este tipo de financiación. De hecho, ya son doce las regiones que cuentan con empresas que se han incorporado a este mercado, el doble que un año antes: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Navarra.

Comunidades autónomas

Entre las comunidades que solicitaron un mayor volumen de dinero de media, está Andalucía, cuyas empresas del sector de ocio y suministros pidieron por primera vez el año pasado una media de 1,3 millones de euros de préstamos a través de esta modalidad. En segundo lugar se encuentra Cataluña, cuyas empresas del sector de la industria, el comercio y TIC obtuvieron préstamos de 390.000 euros de media a través del crowdlending en 2017 y, en 2018, duplicaron la media hasta llegar a los 935.000 euros por préstamo, incorporándose organizaciones de otros sectores como servicios, horeca e industria.

En tercer lugar, está la Comunidad Valenciana, cuyas compañías han solicitado de media préstamos por un valor de 800.000 euros, manteniéndose en línea con el volumen alcanzado en 2017.

Las empresas ubicadas en Galicia recurrieron a este método en 2018 por primera vez, alcanzando un volumen medio de 800.000 euros, mientras que las empresas de Madrid dedicadas a los sectores de industria, horeca, ocio, sanitario, comercio, transporte y servicios empresariales registraron el doble de la media del volumen de préstamos de 2017, hasta los 640.000 euros.

Entre las comunidades que cuentan con empresas que empezaron a usar el crowdlending en 2018 como fuente de financiación están: Islas Baleares, cuyas empresas solicitaron una media de 550.000 euros; Murcia con una media de 400.000 euros; Aragón con una media de 155.000 euros; y Asturias con una media de 80.000 euros.

Un paso atrás

Castilla-La Mancha ya había usado el crowdlending en 2017 y decidió volver a apostar por él como fuente de financiación en 2018. Sus empresas de industria, comercio y transporte han pasado de solicitar de media 177.500 euros a 500.000 euros, es decir un 182 por ciento más. En cambio, las empresas de Castilla y León que en 2017 solicitaron de media financiación por 150.000 euros, y de industria de Navarra que solicitaron 625.000 euros, no recurrieron a la financiación alternativa en 2018.

Dada la alta concentración bancaria existente actualmente en el mercado español, las plataformas de crowdlending ofrecen a las empresas la posibilidad de diversificar sus fuentes de financiación sin ataduras, dado que no exigen garantías reales ni hay productos vinculados.

Las empresas analizadas en este estudio señalaron haber usado la financiación alternativa principalmente para la internacionalización (1,4 millones de euros), la digitalización (1,3 millones), y la adquisición de nuevos negocios (un millón). La ampliación de equipos (926.667 euros), la optimización de la producción (526.667 euros), y las reformas inmobiliarias ya sea para hoteles y restaurantes (548.750 euros), y la inversión en marketing fueron otras de las razones señaladas por las empresas consultadas en este estudio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky