Una investigación demuestra que una inmunoterapia experimental logra revertir el daño energético del corazón causado por el colesterol
El gran impacto
  1. Canva

1. El gran impacto

Los ensayos realizados en un modelo experimental de conejo con un perfil lipídico y lipoproteico similar al de humanos han demostrado que esta inmunoterapia es capaz de reducir significativamente la carga lipídica mitocondrial, y en particular el contenido de ésteres de colesterol.

Otras mejoras
  1. Canva

2. Otras mejoras

Como consecuencia directa, se observa la restauración de la arquitectura mitocondrial, incluyendo la recuperación de las crestas mitocondriales, estructuras clave para la respiración celular. Además, la terapia mejora la eficiencia de la fosforilación oxidativa y normaliza la producción de ATP, la molécula energética que alimenta la contracción del corazón.

Más efectos
  1. Canva

3. Más efectos

Otro efecto observado tras el tratamiento con los anticuerpos anti-P3 es la mejora en la dinámica de interacción entre las mitocondrias y las gotas lipídicas del citoplasma, lo que refleja una reorganización funcional del metabolismo celular.

En profundidad
  1. Canva

4. En profundidad

Este enfoque terapéutico, innovador y altamente dirigido, no solo detiene el daño causado por la acumulación de colesterol, sino que revierte sus efectos sobre la maquinaria energética del corazón. Según los investigadores, esta estrategia podría aplicarse en un futuro al tratamiento de diversas patologías cardiovasculares en las que el perfil lipídico alterado favorece el depósito intracelular de colesterol, como ocurre en la obesidad, la isquemia miocárdica o la hipercolesterolemia crónica.

Más detalles
  1. Canva

5. Más detalles

"Nuestro tratamiento experimental permite actuar en el corazón a un nivel en el que hasta ahora no se intervenía: dentro de la célula, dentro de las mitocondrias, allí donde se gesta la energía vital del músculo cardíaco", ha destacado Llorente.

A tener en cuenta
  1. Canva

6. A tener en cuenta

El trabajo se ha hecho en colaboración con investigadores del CIBERDEM, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC (IBMB-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB), la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad de California (EEUU) y la Universidad de Toulouse (Francia).

 


Más galerías