
Las palabras de Blanca García-Orea, nutricionista, sobre la canela: "Es tóxica para el hígado en ciertas cantidades"
Dulce y cálida, el aroma de la canela es inconfundible. Precisamente por ello, se trata de una de las especias más utilizadas en la cocina y es conocida como una de las reinas de la repostería. Es muy común encontrarla en una larga lista de postres e infusiones. Además de su popularidad en esta zona de la casa, también presenta otras muchas utilidades que pocos conocen y que la hacen perfecta para resolver otro tipo de problemas.
Galerías relacionadas:

- Fuente: Istock
1. Beneficios de la canela
La canela es conocida también por sus propiedades beneficiosas para la salud, ya que es antioxidante, antiinflamatoria y contribuye a la regulación del azúcar en sangre, entre otras. No obstante, más allá de eso, también es importante saber que existen diferentes tipos de canela en el mercado y que no todas afectan de la misma manera a nuestra salud.

- Fuente: Istock
2. Tipos de canela
Generalmente, en el mercado podemos encontrar dos tipos de canela, la de Ceilán, procedente de Sri Lanka y del sur de la India, y la de Cassia, de China, Indonesia o Vietnam. Aunque a priori parecen muy similares, realmente encontramos distinciones en su precio, origen, sabor y en sus ingredientes.

- Fuente: Istock
3. A tener en cuenta
Así lo explica Blanca García-Orea, nutricionista y más conocida en redes sociales como @blancanutri, quien ha querido dejar claro que la principal diferencia tiene que ver con la cantidad de cumarina que contienen. "Se trata de un compuesto aromático cuyo olor recuerda a la vainilla. El problema es que es tóxico para el hígado en ciertas cantidades", explica.
Por ello, Blanca aconseja que es importante fijarse en la etiqueta a la hora de comprar canela para conocer qué tipo estamos seleccionando. La de Ceilán se la conoce como la "canela verdadera" y tiene un sabor más delicado. Mientras, la Cassia, la más habitual en la industria alimentaria y barata se caracteriza por su sabor más fuerte y por contener una cantidad más elevada de cumarina.

- Fuente: Istock
4. Recomendaciones
La Unión Europea ha establecido unos niveles máximos de utilización directa de cumarina para aromatizar algunos productos, por ejemplo, postres, productos de panadería que contengan canela o cereales de desayuno, incluido muesli. Sin embargo, no se han establecido unos niveles máximos para la utilización de la canela.
Por su parte, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido que la ingesta tolerable diaria de cumarina es de 0,1 mg por kilogramo de peso corporal. O lo que es lo mismo, un adulto de 60kg podría consumir 6 mg diarios de cumarina, lo que equivaldría a unos 2 gramos de canela Cassia diarios, la mitad de una cucharadita pequeña.