
El neurocientífico José Luis Trejo (CSIC): "Caminar 20 minutos al día favorece la creación de nuevas neuronas"
El nuevo año es el momento elegido por muchas personas para elaborar una lista de propósitos. Unas metas a largo plazo que, en la mayoría de los casos, no se cumplen o se abandonan a los pocas semanas. Por desgracia, sí. De hecho, tan solo un porcentaje muy pequeño logra cumplirlos al terminar los 365 días.
Generación tras generación, los deseos continúan siendo los mismos: aprender un nuevo idioma, empezar a comer de modo correcto, dejar de fumar, apuntarse al gimnasio con tus mejores amigos, visitar nuevos países del mundo, encontrar el amor, adelgazar varios kilos para conseguir el peso ideal...
Precisamente, caminar es una de las claves para este último objetivo. Aunque por lo general se hable de 20 minutos, no se trata de una máxima, sino de un punto de partido que, después, habrá que adaptar a cada caso concreto. En neurociencia, es más, se camina hacia un ejercicio personalizado en el que lo ideal sería identificar cuánto tendría que andar cada persona para "activar esas regiones cerebrales".
Lo mismo, claro está, sucede con la velocidad o el ritmo. "Depende del efecto que quieras conseguir. Si buscar obtener el máximo beneficio del ejercicio físico para tu cerebro, y tu estrategia es caminar, de lo que se trata es de que tu frecuencia cardiaca aumente, pero sin pasarse en la curva hormética", ha transmitido José Luis Trejo, neurocientífico del CSIC a 'WeLife'.
Entre los beneficios de andar, cabe destacar los siguientes:

- Pixabay
1. Elimina el colesterol perjudicial para el organismo
La evidencia científica disponible demuestra que la actividad física puede incrementar el nivel de colesterol bueno (HDL) y reducir el colesterol malo (LDL).

- Pexels
2. Quema más grasa y calorías que otros ejercicios
Si incorporas 20-30 minutos de caminata enérgica en tus hábitos diarios, podrías quemar alrededor de 150 calorías más al día. Claro está, cuanto más camines y cuanto más rápido sea el ritmo, más calorías quemarás.

- Pexels
3. Provoca que el sistema cardiovascular se active
Caminar de forma regular previene de enfermedades y accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares, además reduce la probabilidad de que aparezcan factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes o la obesidad.

- Pexels
4. Impacta de forma positiva en la salud psicológica
La salud psicológica se ve beneficiada: la depresión, el estrés, el insomnio y muchos otros problemas emocionales y mentales pueden solucionarse con este maravilloso ejercicio natural.

- Pexels
5. Aumenta la resistencia a los esfuerzos, a cansarnos menos y más tarde
Caminar mejora la flexibilidad en las piernas, aumenta la fuerza y la resistencia a la fatiga. Además, mejora el flujo sanguíneo en ellas, tanto desde el punto de vista del aporte de riego para poder dar sangre al músculo y así realizar el esfuerzo físico que esto supone, como el mejorar el retorno venoso, evitando así los edemas en los pies y la aparición de varices.