Ni Dubrovnik ni Tallin: esta es la muralla más grande de Europa (y también de España)
El pasado militar de Badajoz
  1. Istock

1. El pasado militar de Badajoz

Debido a su situación geográfica, justo en la frontera con Portugal, Badajoz siempre ha tenido un marcado carácter militar desde su fundación en el año 875. 

Este es precisamente el motivo por el que en ese mismo año se levantó el recinto amurallado de la Alcazaba. No obstante, con el paso del tiempo este se quedó pequeño y tuvieron que ir ampliándolo. 

De la Alcazaba a la Abaluartada
  1. Ayuntamiento de Badajoz

2. De la Alcazaba a la Abaluartada

A lo largo de su historia, Badajoz ha contado con dos murallas que protegían por completo el perímetro de la misma. Una de ellas medieval, la Alcazaba, y la otra de tipo abaluartado, construida a finales del siglo XVII. 

Esta última se construyó en el contexto de la Guerra de Restauración portuguesa, que enfrentó al reino de Portugal y a la Monarquía Hispánica entre 1640 y 1668. De esta forma, la antigua Alcazaba se acabó convirtiendo en una ciudadela

Compuesta por ocho baluartes
  1. Ayuntamiento de Badajoz

3. Compuesta por ocho baluartes

La fortificación se componía históricamente de ocho baluartes: San Pedro, Santa María, Trinidad, San Roque, San Juan, San Vicente, San José y San Santiago. Además, también poseía dos semibaluartes, Palmas y San Antonio, que conectaba la nueva muralla con la medieval. 

No obstante, a día de hoy el baluarte de San Juan no se puede visitar ya que desapareció.  

Cómo visitar la muralla de Badajoz
  1. Ayuntamiento de Badajoz

4. Cómo visitar la muralla de Badajoz

A día de hoy se trata de uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Tal y como indican desde el ayuntamiento de Badajoz, se puede visitar la muralla a través de un recorrido libre.

No obstante, lo más recomendable es seguir el itinerario recomendado por la Oficina de Turismo, que lleva por las calles y jardines de la ciudad. 


Más galerías