
El mejor camino para quien busca entrar y salir en los dividendos más atractivos son los fondos. Conozca aquellos que de forma sostenible han batido al mercado en los últimos años. Por Ana Palomares
Puede que el camino de baldosas amarillas fuese la vía más directa para que Dorothy alcanzara el mundo mágico de Oz, pero eso no quiere decir que fuera el único. Puede también que comprar acciones de empresas que ofrezcan buenas rentabilidades por dividendo sea el camino más directo para los cazadores de dividendo, pero eso no quiere decir que no existan otras alternativas para beneficiarse de los suculentos pagos al accionista que llevan a cabo año tras año las compañías cotizadas. Sobre todo si cuenta con un limitado patrimonio para invertir y no quiere perderse ninguna ganga.
Los fondos de dividendo son una de estas opciones. Estos productos utilizan la rentabilidad por dividendo de una compañía como un factor para seleccionar las acciones que componen la cartera. "No está demostrado que las compañías con altos dividendos se comporten mejor que el mercado, pero ha habido muchos momentos en los que los gestores sí han buscado este tipo de compañías, con una política de dividendos estables, dentro de la inversión por valor, sobre todo en momentos de incertidumbre, ya que históricamente suelen tener una menor volatilidad", afirma Victoria Torre, responsable de producto de Self Bank.
En el mercado español se comercializan más de un centenar de productos de este tipo. Aunque todos tienen en cuenta este criterio para seleccionar su cartera -de hecho, muchos incluyen en su denominación la palabra "dividendo"-, no en todos los casos, el hecho de tener un buen dividendo es un factor excluyente. Esto explicaría, por ejemplo, por qué algunos de los productos con las rentabilidades más sostenibles en el tiempo (han batido al mercado al menos en tres de los últimos cinco años) invierten en compañías como Arcelor Mittal o el banco austriaco Ertte Bank, con rentabilidades por dividendo que no llegan a alcanzar el 2% este año.
Es el caso, por ejemplo de fondos como Bancaja Dividendos o Eurovalor Dividendo. El primero de ellos se ha colado en el ranking de fondos de dividendos sostenibles aun teniendo una de sus principales posiciones en Erste Bank, que ofrece tan sólo un 2,50% de retribución. Pese a ello ha conseguido rentabilidades superiores a las de su categoría en cuatro de los últimos cinco años. También este año gana a sus colegas. Se anota un 22,50%, frente al 19,9% de su grupo de inversión.
Por su parte, Eurovalor Dividendo tiene entre sus principales posiciones a Arcelor Mittal. La rentabilidad por dividendo que ofrece la siderúrgica es de tan sólo un 1,68%, muy por debajo del 3,91% que han dado de media las empresas del Ibex 35 en 2009. Aun así, el fondo de Popular ha logrado cerrar en tres de los últimos cinco ejercicios con rentabilidades superiores a las de su categoría.
Con cuatro victorias y sólo una derrota en los últimos cinco años (en todas las ocasiones perdieron su única batalla en 2008), se encuentran, además de Bancaja Dividendo, otros tres productos. Se trata de Sabadell BS España Dividendo, Medivalor Europeo y DWS Invest European Dividend Plus. Todos ellos tienen en común que una de las principales posiciones de su cartera es Santander, cuya rentabilidad por dividendo en 2009 es del 5,53%. También superior al 5% ha sido la remuneración obtenida por otros grandes pesos pesados no sólo del Ibex 35 sino del Eurostoxx 50. Así, Telefónica y Repsol, incluidas en la cartera del fondo de Sabadell, han remunerado al accionista con una rentabilidad del 5,11% y del 5,09%, respectivamente; mientras que Total, que forma parte de la cartera de Medivalor Europeo y de DWS Invest European Dividend Plus, ha ofrecido este año un 5,10%