El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) autorizó hoy a Acciona a elevar su participación en Endesa hasta el 24,9 por ciento, aunque fijó una serie de condiciones, entre ellas que este porcentaje no implique control "ni compartido ni absoluto" de la eléctrica. Por su parte, el Gobierno retiró a E.ON la obligación de vender parte de los activos de Endesa.
Si Acciona (ANA.MC) realiza en el futuro algún movimiento accionarial que suponga alcanzar una posición de control en Endesa (ELE.MC), la constructora deberá volver a pedir autorización al organismo regulador, según fuentes próximas a la CNE consultadas por Efe.
El grupo de la familia Entrecanales tendrá que comunicar al regulador energético cualquier variación en su participación accionarial. Además, puesto que Acciona tiene una "influencia significativa" en Endesa, la constructora deberá ejercerla para garantizar las inversiones en actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad).
Según las fuentes consultadas, el Consejo de la CNE ha autorizado la petición de Acciona en los términos planteados por la propia empresa. En concreto, el grupo constructor había pedido permiso para ampliar su participación en Endesa hasta el 24,9 por ciento, el máximo posible sin tener que lanzar una opa.
El nivel de deuda de Acciona
El Consejo de la CNE ha resuelto la petición de Acciona horas después de que ayer se cerrara el plazo para presentar alegaciones. En las remitidas por Endesa, la eléctrica advertía al organismo regulador del alto nivel de deuda que alcanzaría Acciona con la toma de un 24,9 por ciento del capital.
El endeudamiento fue tenido en cuenta por la CNE al analizar las opas de Gas Natural (GAS.MC) y E.ON E.ON<:EOA.XE:>, pero en ambos casos se trataba de tomar el control de la compañía y no de adquirir una participación.
El pasado 29 de septiembre, elEconomista.es ya publicó que Acciona tenía asegurado un 19,6 por ciento de Endesa y reconoció su interés por elevar este porcentaje hasta el límite legal que no le obligue a lanzar una opa (24,9 por ciento en la actualidad y 29,9 por ciento si se aprueba en su redacción actual la reforma de la Ley de Opas).
El regulador energético debe autorizar la toma de participaciones superiores al 10 por ciento en cualquier empresa con actividades reguladas.
Bandos en la CNE
El Consejo de la CNE también debatió hoy la reforma del Reglamento del organismo regulador, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 20 de octubre, que refuerza el papel ejecutivo de la Presidencia. Los cambios introducidos en el Reglamento son rechazados por seis miembros del Consejo, entre ellos el vicepresidente de la CNE, Fernando Martí.
Uno de los puntos que más rechazo genera es la creación de una Comisión de Gobierno, integrada por la presidenta de la CNE, Maite Costa, y otros dos vocales, que tendrá capacidad para cambiar a los directores de área del regulador energético. Los consejeros que se oponen a la reforma entienden que la creación de la Comisión de Gobierno resta competencias al Consejo de Administración, ya que hasta ahora los nombramientos debían debatirse en su seno.
Los seis consejeros opuestos a la reforma han reclamado un informe jurídico externo para comprobar si las nuevas disposiciones se ajustan a la legalidad. La modificación del Reglamento de la CNE fue aprobada el 20 de octubre por el Consejo de Ministros mediante un Real Decreto que entró en vigor seis días después.