Empresas y finanzas

El Gobierno retira a E.ON la obligación de vender parte de los activos de Endesa

Pedro Solbes, ministro de Economía del Gobierno español. Foto: eE
El Ministerio de Industria ha eliminado las obligaciones que había impuesto la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a E.ON de desinvertir o ceder activos de Endesa para autorizarle su compra, pero mantiene el deber de venta forzosa de la española si un tercero adquiere más del 50% del grupo alemán.

Industria, que ha retirado así los principales obstáculos a la compra de Endesa (ELE.MC) por parte de E.ON <:EOA.XE:>, exige no obstante al grupo germano que mantenga los actuales compromisos de la eléctrica española en la gestión, aprovisionamiento o inversiones en gas y electricidad, tal como estipuló la CNE.

El departamento que dirige Joan Clos -que difundió hoy su resolución de los recursos de alzada presentados por E.ON, Endesa, Iberdrola (IBE.MC), Gas Natural (GAS.MC) y AAMEE contra la decisión del regulador energético- formula de manera más precisa el resto de las condiciones impuestas al grupo germano, que se refieren a aspectos financieros y al futuro del grupo empresarial de Endesa.

Así, establece un límite temporal de entre tres y cinco años para su cumplimiento y se eliminan aquellas que resultan incongruentes con los cambios que introduce el recurso. En cualquier caso, Industria se reafirma en la respuesta al recurso de E.ON en la "validez y plena aplicabilidad" del Real Decreto-Ley que amplió las competencias de la CNE, aprobado en marzo pasado, y que permitió al regulador energético pronunciarse sobre la opa.

La decisión de Industria permite a E.ON quedarse con los 7.390 megavatios de Endesa que la CNE le obligaba a enajenar (el 30 por ciento de su potencia instalada en España) y que se corresponden con las centrales de carbón nacional, los activos de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, así como la central nuclear de Ascó I. La CNE obligó a E.ON a ceder también la gestión del resto de las nucleares participadas por Endesa: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

Opciones sin cambia la propiedad de E.ON

La Comisión Europea consideró que 18 de las 19 condiciones impuestas por la CNE contravenían la normativa europa, por lo que el 18 de octubre pasado abrió un procedimiento de infracción contra España. A juicio de Industria, las obligaciones de desinversión y de cesión pueden retirarse sin menoscabar los intereses de garantía y calidad del suministro que se pretenden proteger, aunque mantiene la potestad que se reservó la CNE de obligar a E.ON a vender Endesa si durante los próximos diez años un tercero compra, directa o indirectamente, más del 50 por ciento del grupo energético alemán.

Esta condición, que no fue recurrida por E.ON, es similar a la que adoptó en 2002 por el Ejecutivo alemán, que autorizó la integración de E.ON con Ruhrgas a condición de que se deshiciera de la gasista si era adquirido por una compañía que pudiera perjudicar los intereses del país en materia energética.

El ministro de Industria, Joan Clos, que calificó hoy de "eficiente y pragmática" la decisión de retirar a E.ON las principales trabas para hacerse con Endesa, defendió el mantenimiento del veto al señalar que, como existe en el derecho alemán, "consideramos que es también una condición que corresponde defender al derecho español".


Bruselas esperará para tomar decisiones

La Comisión Europea esperará hasta tener una notificación formal del Gobierno español sobre la modificación de las condiciones impuestas por la CNE a la opa de E.ON sobre Endesa para decidir si el cambio responde a la petición formulada por Bruselas.

Si Bruselas considera que España sigue sin respetar la legislación comunitaria podría avanzar rápidamente -incluso la próxima semana- en el expediente sancionador (con el envío de un "dictamen motivado"). El siguiente paso sería la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE.

España ya se enfrenta a otro procedimiento de infracción por el "caso E.ON-Endesa", en el marco de la normativa europea sobre mercado interior, por el Real Decreto-Ley con el que se ampliaron las competencias de la CNE. El grupo energético alemán E.ON declinó hoy pronunciarse sobre la resolución del Ministerio y esperará a estudiar detenidamente el contenido de la decisión, recibida a lo largo de la mañana.

El resto de las compañías que recurrieron la decisión de la CNE -Endesa, Iberdrola y Gas Natural- también eludieron hacer comentarios sobre lo acordado por el Ministerio hasta conocer a fondo sus respectivas resoluciones.

Por contra, el presidente de la Asociación de Accionistas Minoritarios de Empresas Energéticas (AAMEE), Mariano Aguayo, afirmó que la decisión de Industria supone "una marcha atrás" respecto a la resolución de la CNE, si bien criticó el mantenimiento de venta forzosa de Endesa si un tercero compra más del 50 por ciento del grupo alemán, ya que va en contra de la libre circulación de capitales. Industria, que ha aceptado los recursos de E.ON, Endesa e Iberdrola, ha desestimado los de Gas Natural y AAMEE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky