Firmas

Ciudadanos intenta la alcaldía de Rodríguez Sahagún: viejas estrategias en la 'nueva' política

  • Sorprende que la candidata de Cs reclame la alcaldía con sólo 11 concejales
Begoña Villacís. Foto: Fernando Villar.

A cinco días de la constitución de los ayuntamientos españoles quedan por cerrar muchos acuerdos para desbloquear alcaldías en las que los resultados electorales supusieron un puzzle de muy difícil encaje. Como la capacidad de sorpresa de los ciudadanos es ya ilimitada desde que irrumpió la "nueva política" en nuestro país, a nadie están sorprendiendo los cambios de criterio de unos y otros, y las exigencias que se hacen a los demás por candidatos y partidos con historiales muy diferentes a lo que ahora reclaman. Por eso no causa ya ni siquiera estupor que Pedro Sánchez pida a los demás lo que él se negó a hacer hasta el punto de marcharse a su casa para defenderlo, su victoria en las urnas ha convencido parece que a la mayoría de que está en pleno derecho de hacer un nuevo giro sobre la cuerda floja. Aunque con la situación post electoral ya masticada y analizada, comienza a percatarse de que gobernar en minoría no será fácil para un grupo que sustentará al ejecutivo con solo 123 diputados.

En las ciudades que dirimen hasta el sábado su futuro político e institucional hay planteamientos que han sorprendido más, como el de Ciudadanos en Madrid reclamando la alcaldía tras obtener la tercera posición con ochenta mil votos menos que el PP y casi doscientos mil menos que el partido ganador, Mas Madrid. Por mucha sorpresa que haya causado esta posición, la ventaja es que en Madrid ya ha ocurrido casi todo lo que ocurre hoy en la política nacional.

Begoña Villacís quiere ser elegida alcaldesa como lo fue Agustín Rodríguez Sahagún, el recordado alcalde madrileño del CDS que lideraba Adolfo Suárez, fuerza política con la que por ende quiere siempre ser comparado Cs. En aquellos convulsos tiempos de finales de los ochenta en la política madrileña, el socialista Juan Barranco fue desalojado de la alcaldía gracias al Acuerdo por Madrid que firmaron populares y centristas, pero quien recibió el bastón de mando de la ciudad no fue el más votado de los dos sino el tercero en discordia. Fue un pacto para evitar que la izquierda siguiera gobernando en la ciudad, y sus paralelismos con lo que plantea Villacís son evidentes. Sahagún fue proclamado regidor el 29 de junio de 1989, por lo que en apenas tres semanas se cumplirán tres décadas de aquella moción de censura, aunque lo ocurrido ha vuelto a estar de actualidad ante la posibilidad, ciertamente remota, de que se alcanzara un acuerdo similar el sábado 15 de junio en el Palacio de Correos. Al final el que cedió a aquella pretensión fue el que sólo dos años después se convirtió en alcalde de Madrid, cargo que ocupó durante doce años logrando tres mayorías absolutas: José María Álvarez del Manzano.

Que la candidata de Ciudadanos reclame la alcaldía con sólo 11 de los 57 concejales de la Corporación sorprende a muchos madrileños, pero como vemos tiene antecedentes. El CDS tenía entonces sólo 8 de 55, por lo que la ecuación es casi idéntica a la que se planteó en aquella primavera del histórico 1989. Pero en estos momentos resulta casi imposible, aunque en política eso no existe, que el actual PP, con la necesidad que tiene de visualizar poder territorial, ceda el gobierno del ayuntamiento más importante para retener el ejecutivo autonómico. Reclamará los dos, cederá en

ciudades menos importantes, y tendrá gestos apetecibles a la hora de compartir el poder con el partido de Albert Rivera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky