
Les dejo mi intervención con muchas preguntas al Gobernador (Luis María Linde) del Banco de España esta mañana en la Comisión de Economía del Congreso. No conseguí que me contestase absolutamente a nada: ni del rescate bancario, ni de la intervención del Banco Popular, ni del informe anual que el Gobernador venía a presentar.
Mi grupo parlamentario, Ciudadanos había solicitado su comparecencia en esta Comisión hace más de cinco meses. De hecho, aunque usted ha comparecido en esta Cámara en la comisión de presupuestos, y en la del pacto de Toledo, todavía no había hecho en esta comisión de economía ni en esta legislatura ni en la anterior, así que nos alegramos de que haya encontrado un hueco, porque en el sistema financiero han pasado muchas cosas, y no precisamente positivas, en todo este tiempo.
De hecho, lo primero que llama la atención es lo poco que se habla de supervisión financiera en el informe anual del Banco de España, cuestión sobre la que el Banco, quizás tenga un mayor margen de actuación que sobre el ajuste de sobrecapacidad de la economía china, la política fiscal expansiva que promete Donald Trump o el signo de la política salarial y fiscal en Alemania.
En cuanto a las cosas que han pasado en este tiempo, destaca que trescientos mil accionistas del 6º banco español han perdido todo su dinero tras una resolución que la pasada semana intentó explicar aquí el Ministro de Economía, Luis de Guindos. Sobre esta cuestión, usted señaló en el Senado hace un par de semanas que no estaba preparado para explicarlo. Hay cuestiones para las que quizás nunca se está preparado del todo para explicar, pero los españoles, especialmente los 300.000 que han perdido ahorros en el Banco Popular, se merecen una explicación por parte del supervisor.
El Ministro de Economía había señalado reiteradamente que el Banco Popular era solvente, lo hizo el 3 de abril en el Foro Navarra Televisión; el 10 de abril en el Círculo Financiero de La Caixa; el 19 de abril en el 24º Encuentro Financiero Deloitte; el 16 de mayo en el Salón del Automóvil de Barcelona. Cuando la semana pasada el portavoz socialista, Sr. Saura le preguntó, el sr. Guindos señaló que esa información se la habían pasado ustedes, el Banco de España, en estos términos, y cito textualmente del diario de sesiones:
"Pero en los tema de los test de estrés, de los contrastes, de la supervisión, el Ministerio de Economía ?se lo vuelvo a repetir?, a diferencia de lo que ocurre con las compañías de seguros, donde la Dirección General de Seguros tiene sus inspectores y el director general de Seguros depende de la Secretaría de Estado de Economía que, a su vez, depende del ministro de Economía, no tiene ningún tipo de capacidad. Por eso mismo, si el señor Saura hubiera preguntado al Banco de España, incluso a instancias del Partido Socialista, pues tiene algún representante en el consejo y en la comisión ejecutiva del Banco de España, estoy convencido de que la contestación hubiera sido exactamente la misma que la que me dieron a mí."
Influencias en el BdE
Una primera cuestión previa, al respecto de la autonomía del Banco de España: ¿Tienen el partido socialista, y como parece deducirse de las afirmaciones del Ministro en sede parlamentaria, también el partido popular, representantes políticos en el consejo y la comisión ejecutiva del Banco de España?
En segundo término, ¿respecto de la situación de solvencia de entidades concretas, los "representantes de los partidos políticos" en la Comisión Ejecutiva del Banco de España informan a los diputados como señalaba el Ministro? En fin, ocho días después de estas afirmaciones del Sr. Ministro en sede parlamentaria no he visto ninguna reacción, ni del Banco de España, ni del PP o el PSOE, a este reconocimiento de la politización del Banco de España, y por eso le pregunto.
Por otra parte, ¿son correctas las afirmaciones del Ministro de que el Banco de España le había informado de que el Banco Popular era solvente? ¿Si el Ministro no mentía la pasada semana, esto no indica un gravísimo fallo en la supervisión del sistema financiero?
Si en mayo el Banco era solvente, no puede ser que en junio sea insolvente. Otra cuestión, relacionada con la anterior, aunque, evidentemente contradictoria: el Ministro reconoció que el Banco Popular era un "banco zombie", es decir, y traduzco la jerga, un banco sin capacidad de prestar porque su capacidad se agota en ir refinanciando créditos fallidos. ¿Esto era cierto, y si lo era, desde cuándo?
Oficialmente, la causa de resolución del Banco Popular fue la iliquidez. El miércoles 7 de junio el Banco Popular no hubiese podido abrir por falta de liquidez. Sin embargo, en la línea de liquidez de emergencia, el Banco Central Europeo sólo adelantó liquidez por el 15% de las garantías que el Banco Popular aportó. Por eso le pregunto, ¿por qué no se le prestó sin garantías? Evidentemente, porque se consideró que no era solvente. En fin, como mínimo se le podía haber prestado un porcentaje algo superior de las garantías para poder haber llegado hasta el fin de semana, y disponer de algo de tiempo para que en la resolución y posterior venta del Banco Popular se hubiese podido presentar alguna oferta más, que la del Banco Santander.
El pasado viernes, el Banco hacía público su análisis de la crisis financiera. Aunque lo analizaremos con más profundidad en la comisión de investigación, sólo un par de observaciones:
En primer término, ustedes cifran el coste del rescate del sistema financiero, provisionalmente, en 60.613 millones de euros. En las 257 páginas sólo hay una referencia a los activos fiscales, diferidos, a un aval que hemos dado todos de más de 30.000 millones de euros a la Banca. En su nota de 2013, el Banco de España señalaba que la probabilidad de que esto supusiese una merma de recursos públicos "se activará sólo en supuestos de reducida probabilidad de ocurrencia" (cito literalmente). Bien, el supuesto de que un banco pierda dinero, "de reducida probabilidad de ocurrencia", acaba de pasar con el Banco Popular, que de acuerdo con el artículo 130 de la ley del impuesto de sociedades puede solicitar una devolución cerca a los 600 millones de euros, lo que mermaría la recaudación del impuesto de sociedades, y supondría un coste público adicional a los 60.613 millones que han calculado. Evidentemente, esto, de ocurrir, y no parece de reducida probabilidad, complicaría el cumplimiento del déficit de este año.
Por otra parte, el Banco de España señala dos causas fundamentales que explican que su actuación no detectase ni mucho menos impidiese la quiebra de buena parte de las cajas de ahorro, por un lado "unos instrumentos regulatorios que resultaron claramente insuficientes". Por otro lado, "la doble recesión que se produjo". A esta doble recesión, usted se refería también en su artículo de El País el pasado 10 de febrero " La estabilización que parecía lograda en 2010 se interrumpió en 2011. Todas las instituciones, nacionales e internacionales, incurrieron en grandes errores de previsión, también el Banco de España." Déjeme que le diga que esta teoría de la doble recesión, heredera de los brotes verdes de Zapatero y Elena Salgado, como causa de todos los problemas económicos de España es muy, pero que muy discutible.
Aún así, ahora con el Banco Popular, ya disponían de instrumentos regulatorios, según ustedes mismos, y además, afortunadamente la situación de 2017 no es la de 2011, no hay recesión sino un crecimiento por encima del 3%. Y en ese caso, ¿cómo se deterioró la situación de un banco para en unos meses, de pasar los test de Stress de la European Banking Authority y que no hubiese habido ningún problema a tener que adjudicarlo por un euro? A lo mejor la situación económica es mucho mejor que en la salida a bolsa de Bankia en 2011, pero lo que es común es la situación de las cuentas, que en el caso de Bankia" no reflejaban en absoluto la imagen fiel de la entidad", algo que no sólo digo yo, sino la Sala 1ª del Tribunal Supremo por unanimidad.
Centrándonos en el futuro, que como señalaba Woody Allen, es lo más importante porque ahí es dónde vamos a vivir el resto de nuestras vidas, le dejo dos preguntas: ¿Hay alguna entidad más con problemas de solvencia en España en estos momentos? y en segundo lugar, con todo esto, y vistos los resultados, que no cambian, bancos supuestamente solventes tienen que ser intervenidos, ¿no necesita una reforma la supervisión financiera? E incluso, hay aquí cuestiones obvias, ¿cómo tiene el Fondo de Garantía de Depósitos capacidad para garantizar 100.000 euros en el caso de resolución de cualquier banco, y si no es así, que no lo es, por qué no, y que se está haciendo para solucionarlo?
En fin, le hago la pregunta siendo perfectamente consciente de que la opinión de los viejos partidos PP y PSOE en esta Comisión es completamente la contraria. Por supuesto, en el caso del PSOE, la defensa de la gestión de sus Presidentes y Consejeros en las cajas como Narcís Serra y Hernández Moltó, implica, por supuesto la defensa cerrada de la supervisión del anterior gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. En el caso, del PP, su portavoz la última vez que debatimos este tema, a instancia de Ciudadanos señalaba textualmente que " Para el Partido Popular, el Banco de España ha sido el organismo clave y diferencial que ha marcado la recuperación de la economía española". Es cierto que en los últimos días el gobierno del PP ha cambiado de opinión, y ha considerado que el elemento clave en la salida de la crisis fue la amnistía fiscal. Sin embargo, los hechos son tozudos y los resultados de la supervisión bancaria no parecen haber cambiado.
En fin, los grupos parlamentarios sólo disponemos de 10 minutos, y por eso en esta intervención me he centrado en la cuestión en que más responsabilidades tiene el Banco de España, es decir la supervisión financiera. No obstante, para concluir esta intervención me gustaría preguntarle por las razones por las que en las treinta páginas que se dedican a la política fiscal de la Unión Económica y Monetaria no hay referencias a cuestiones como la base común del impuesto de sociedades, o los paraísos fiscales, y sí sin embargo, por ejemplo, la estructura del seguro de desempleo en Estados Unidos. Siendo concretos: ¿Qué opina de la exposición de la banca Española a Paraísos fiscales? ¿Cree que debería reducirse? ¿Deberían las filiales de la banca española informar de sus operaciones a las autoridades fiscales españolas como hemos propuesto en varias ocasiones en el Congreso?
Concluyo, le agradezco su comparecencia Sr. Linde, y le ruego encarecidamente que dé una explicación de los procesos de supervisión, y por qué han terminado en una resolución el Banco Popular, proceso que sin duda podía haber sido peor para los depositantes y los fondos públicos, pero que ha tenido un grave coste para 300.000 accionistas, y que pone encima de la mesa muchas dudas sobre la estabilidad financiera que deberían despejarse. Muchas gracias.
Juzguen ustedes mismos si, por lo menos, alguna de estas preguntas no merecía una respuesta.
Francisco de la Torre Díaz. Portavoz en la Comisión de Economía. Ciudadanos.