
Este año se celebra el Primero de Mayo, el día del Trabajo, en el marco de la negociación para la firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, AENC. Un marco en el que los empresarios españoles, en el ámbito del incremento salarial estamos haciendo un gran esfuerzo para ofrecer cifras que supongan un mensaje de esperanza para el futuro de la economía de España.
Nuestra propuesta va desde el 1% al 2%, más 0,5% variable, siempre caso por caso y según cada empresa y sector, en función de determinadas variables, como pudieran ser resultados, ventas Ebitda, reducción del absentismo, incremento valorado de la productividad, consecución de determinados objetivos y situación en beneficios o pérdidas de la empresa. Por desgracia, no todas las empresas están en condiciones de llegar a ese 2,5%, ya que el 70% de las mismas que facturan menos de un millón de euros tienen aún datos de bases imponibles negativos.
Estamos convencidos de que los sindicatos son conscientes de ese esfuerzo empresarial. Y también lo son de que, si se quiere aumentar la creación de empleo, es necesario mejorar la competitividad de las empresas para lo que es fundamental que la legislación española se centre, junto a la seguridad jurídica, en la necesaria flexibilidad y tener en cuenta la realidad. En ocasiones, el exceso de legalidad hace que muchas normas se aparten de la realidad porque todo evoluciona muy rápido lo estamos viendo todos, los días en las empresas y en los mercados.
Por eso, los interlocutores sociales debemos seguir apostando por el diálogo social, la concertación y la negociación, algo de lo que ambos, tanto la parte empresarial, CEOE y Cepyme y la parte sindical, UGT y CCOO, han dado sobradas muestras en los últimos cuarenta años.
Y aunque en estos días estemos saliendo de la crisis, quedan aún factores y elementos que hacen más lenta la recuperación y obstaculizan las posibilidades de crecimiento económico, del progreso y del bienestar. Debemos poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con el absentismo, las mutuas, las contingencias comunes y bajas médicas relativas a traumatología. Cuestiones como la Formación Profesional y un nuevo sistema de Formación en el Trabajo, la Ultraactividad, o el Consejo nacional de la Negociación Colectiva, Coneco. Sin olvidar otras relacionadas con la empleabilidad o la sostenibilidad de las pensiones, entre otras.
Modernizar el mercado
Cuestiones que ayuden a una modernización del mercado laboral y de la negociación colectiva. Modernización que debía haberse hecho antes y que no puede aparcarse por más tiempo. La velocidad de los cambios del mundo actual nos obliga a actuar con rapidez.
Alemania, por ejemplo, lo vio claro hace tiempo e hizo importantes cambios laborales, con acuerdos en algunas ocasiones entre empresarios y sindicatos y en otras con el Gobierno. En España, desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980, llevado a cabo con el acuerdo de UGT, CEOE y el Gobierno de entonces, han cambiado las circunstancias económicas y sociales de forma notoria y, sin embargo, no se ha traducido en reformas importantes, salvo la del año 1.984 y la del 2012. Con el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, AENC, para 2012, 2013 y 2014, sindicatos y empresarios llegamos a introducir directrices tan importantes como productividad e inflación europea.
Esa fue una buena tendencia que nos indica que hay que actuar siempre con la adaptación a la realidad como objetivo. Y así se verán favorecidos los trabajadores que están afectados por los 4.500 convenios de empresa y los 1.500 sectoriales, muchos de los cuales necesitan esa modernización de la que hablamos.
Lo decía el presidente de CEOE, Juan Rosell, en la reciente Asamblea General de nuestra Confederación, delante de Mariano Rajoy, la ministra de Empleo y Seguridad Social y los secretarios generales de UGT y de CCOO: Los empresarios queremos seguir creando empleo, cuanto más mejor y de la máxima calidad, es bueno para todos, empresas, trabajadores y sociedad en general.
Pero para eso debemos avanzar en las reformas que faltan por abordar y en las cuestiones que hemos trasladado a los sindicatos para negociar cuanto antes. Hoy, Día del Trabajo, es un buen día para reflexionar sobre todo ello.