Firmas

Cómo reclamar las 'cláusulas suelo'

Por fin se ha conocido el ansiado fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la retroactividad de los efectos de la nulidad de las cláusulas suelo. De acuerdo con el mismo, las entidades financieras deberán restituir íntegramente a los consumidores las cantidades indebidamente cobradas; sin que pueda operar la limitación temporal que fijaba la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), que ordenaba la devolución de lo pagado con posterioridad a su sentencia de 9 mayo de 2013.

La sentencia del TS del 9 de mayo de 2013, señalaba que las cláusulas suelo están sometidas a un doble control de transparencia: un control de incorporación de las condiciones generales de la contratación y un control de transparencia propiamente dicho. Y declaraba la abusividad de las mismas por no superar los mencionados controles, pero limitaba el derecho del consumidor a la restitución de las cantidades pagadas en virtud de la cláusula abusiva a partir de la fecha de la resolución.

Este criterio fue refrendado por sentencias de 24 y 25 de marzo de 2015, que aclaraban que la devolución de intereses procedería desde la publicación de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 mayo 2013, pues desde esa fecha no sólo las entidades financieras afectadas por la misma, sino cualquier banco o caja que hubiese predispuesto en sus contratos cláusulas suelo, no podía alegar que desconocía la existencia de la doctrina sobre transparencia.

El TJUE ha corregido el criterio plasmado en la jurisprudencia del TS, argumentando que la declaración de carácter abusivo de la cláusulas suelo debe restablecer la situación en la que se encontraría el consumidor de no haber existido la misma, mediante la restitución de las ventajas obtenidas indebidamente por el profesional; señalando que la limitación en el tiempo de los efectos jurídicos de la declaración de nulidad , priva a los consumidores del derecho a obtener la restitución íntegra de las cantidades indebidamente abonadas en un momento anterior al 9 de mayo de 2013.

En conclusión, considera la Gran Sala, que la jurisprudencia del TS ofrece una protección limitada a los consumidores que hubiesen suscrito préstamos hipotecarios con cláusula suelo con anterioridad al 9 de mayo de 2013, por lo que constituye una protección incompleta , insuficiente y contraria a la Directiva 93/13, incompatible con el Derecho de la Unión.

Esta sentencia, que es vinculante para los jueces nacionales, afectará a los procesos pendientes, en los que todavía no exista sentencia firme. Sin embargo, consideramos que cuando exista sentencia firme, con efecto de cosa juzgada, no podrá quedar afectada por la decisión del TJUE (art . 510 de la Ley de Enjuiciamiento Civil para el recurso de revisión).

Cabe plantearse si esta resolución afecta a las empresas que hubiesen contratado un préstamo hipotecario con cláusula suelo. El TJUE ha dado respuesta a las cuestiones les que preguntaban si el principio de no vinculación de las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores era compatible con la limitación de las consecuencias de declarar nula una condición por abusiva. Y las empresas no ostentan la condición de consumidores.

El Pleno de la Sala Civil del TS, en su sentencia del 3 de junio de 2016 , consideró inaplicable el control de transparencia de la cláusula suelo a una farmacéutica que había pedido un préstamo hipotecario para financiar un local comercial. Tras considerar que la cláusula había sido negociada y advertir su condición de no consumidora por tratarse de una profesional, desestimó la nulidad de la cláusula suelo y declaró inaplicable a los no consumidores su doctrina jurisprudencial sobre transparencia.

Además, en esa misma resolución, el TS señala cuál es el camino para los profesionales para lograr la declaración de nulidad. Estos tendrán que alegar bien que la cláusula suelo no supera el control ordinario de incorporación, o bien acreditar que la mencionada cláusula fue impuesta en contra del principio de la fe contractual en ejercicio de un abuso de la posición dominante del predisponente, la entidad financiera.

En definitiva, los particulares, consumidores, que aún no hayan planteado demanda instando judicialmente la nulidad podrán hacerlo ahora solicitando la restitución íntegra de lo pagado como consecuencia de la cláusula abusiva. En los procedimientos en trámite se podrá alegar la resolución del TJUE, que en cualquier caso vinculará al juez y aquellos consumidores que ya hayan visto resueltas sus pretensiones por sentencia firme no podrán pretender la devolución de las cantidades pagadas con anterioridad.

En el caso de las empresas, no consumidores, será necesario que planteen una demanda basada en la no superación del control de incorporación de la cláusula suelo, y en la imposición de la misma por parte del banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky