
En un libro recientemente publicado por la Fundación Aena se plantea en dos capítulos, Innovar (se) y Renovar (se), una visión sobre la innovación en el seno de una gran empresa como es Aena. Ambos capítulos sirven para pensar y desarrollar ideas sobre innovación. El argumento que sostiene el libro es que del tritérmino I+D+i (Investigación, Desarrollo, innovación), hay uno, el de la i minúscula, más al alcance de empresas del tipo de Aena. En estas empresas cuasi públicas investigar y desarrollar es difícil, porque el corsé de lo público hace que la experimentación implícita en ambos dos términos se vea limitada por el dictado del "que inventen otros". Nosotros, ¡ya compraremos! Es harto improbable que un responsable de la gestión de lo público se ponga al escrutinio feroz de lo mediático y lo político, lanzándose a investigar y desarrollar nuevos productos de servicio.
Parece, y hay consenso general en ello, que la sociedad española necesita modificar su modelo productivo para mejorar el paro tan grande. Algunos agoreros dicen que la industria se fue para no volver. Quizás piensen sólo en la gran industria de la pasada época industrial del mundo occidental, y en eso quizás estén en lo cierto. También puede haber acuerdo en que este tipo de industrias que fueron generadoras de empleo masivo están siendo fagocitadas por la cada vez más acelerada robotización y automatización en sus procesos productivos. ¿Dónde se sitúa España en el devenir de los diferentes sectores productivos?, ¿hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos innovadores?, ¿dónde estará su caladero de empleo?
Para tratar de responderlo uso un ejemplo del Aeropuerto de Barajas; "Robot para interpretar el índice de clasificación de pavimentos (ICP) de pistas, calles de rodaje y plataformas (Sistema de Gestión de Pavimentos)". Hay métodos al uso para saber el estado evolutivo de los pavimentos de aeropuertos (y de otras infraestructuras como las carreteras), que sirven para determinar los momentos de intervención reparadora (mantenimiento, conservación, rehabilitación) de esos pavimentos. Se suele llamar a esto un Sistema de Gestión de Pavimentos. Implica tener un software de seguimiento del estado de los pavimentos adecuado, adaptado para cada aeropuerto. Tener unas políticas de M&R (mantenimiento y rehabilitación), conectándose con otros aplicativos, fundamentalmente económicos. Y por último, pero quizás lo más importante, determinar una estructura organizativa de gestión sistemática. Se podría automatizar esa captura de información, usando una innovación robótica que cuente con tres elementos: 1) el propio robot que recorrería las " secciones" de inspección de los pavimentos con las pautas que los técnicos de gestionar el Sistema estableciesen; 2) una cámara de captura de imágenes que saque las fotos a usar al comparar con un patrón de deterioros; 3) el software de gestión de fotografías evolutivas, y con ello la explotación automática de las capturas robóticas. Innovación técnica es igual a robot de recorridos más cámara de sacar fotos, más software de gestión de imágenes. Todo ello genera empleo; en la robótica (en vehículos de transporte de las cámaras ¿tipo drones?), en las TIC (cámaras y comunicaciones de imágenes), en investigación (software varios). La innovación llevaría; una innovación técnica (robot+cámara+software); una innovación de procesos (Sistema de Gestión), y una optimización de recursos. Serviría para que Aena cumpliese con un "derecho/deber" de/para el país. Apoya a los siguientes argumentos la innovación se hace sobre lo que se practica -aunque sea de cortas miras-. En la práctica surgen las "ocurrencias".
Las "ocurrencias" sólo necesitan dinero para transformarse en "ideas".
Las "ideas" sólo necesitan "voluntad" para transformarse en "acciones".