Firmas

Silencio sobre el sistema de pensiones

  • Nos encontramos en una situación de insostenibilidad financiera
Imagen de Istock

Un año más hemos vuelto a recurrir al Fondo de Reserva para hacer frente a la extra del mes de julio de nuestros pensionistas. Concretamente, se han dispuesto 3.750 millones de euros, que han dejado la hucha de las pensiones con unos fondos totales de 39.520,46 millones de euros, lo que equivale a un 3,7% del PIB.

Con este último rescate se han utilizado más de 43.000 millones de euros en un período de tres años y medio para poder hacer frente al compromiso de las pensiones contributivas.

Cierto es, que el ratio de cotizantes por pensionistas (índice que mide la sostenibilidad del sistema público de pensiones) alcanza el 2,29 (por cada pensionista hay 2,29 personas realizando aportaciones al sistema a través de las cotizaciones sociales) rompiendo la tendencia bajista desde el año 2007.

Situación insostenible

Es importante puntualizar que el Ministerio de Empleo, a la hora de calcular este dato, lo hace incluyendo entre los cotizantes a los parados que tienen una prestación contributiva, ya que el Estado cotiza por ellos a la Seguridad Social, mientras están cobrando dicha prestación, lo que supone una salida automática de las arcas públicas. Si calculásemos el indicador de sostenibilidad financiera teniendo en cuenta solo a los cotizantes ocupados y el número de pensiones, en lugar del de pensionistas, el ratio caería en la actualidad al 1,86, traspasando el fatídico umbral de dos cotizantes por cada pensionista, por lo que nos encontramos en una clara situación de insostenibilidad financiera del sistema.

La mayoría de los integrantes de los poderes públicos siguen insistiendo en que la causa de dicha situación, Gripe A, viene provocada por la situación macroeconómica que arrastramos en estos últimos años. Evidentemente, con la patología patente de la Gripe A, dicha situación origina un incremento febril importante, el cual hostiga un estado inestable y hasta fulminante.

Intentaré plasmar en breves líneas el funcionamiento de nuestro actual sistema de reparto de caja. Los ingresos se inyectan a través de tres arterias. La primera, el número de cotizantes, que aunque está proyectando ligeras mejoras sigue lejos de números que permitan hacer frente al número de pensionistas, más aún, teniendo en cuenta la brutal devaluación salarial que se ha producido en España, lastrando los ingresos de los nuevos cotizantes que se unen gracias a la mejora del mercado laboral. La segunda, los años de cotización, incrementándose hasta los 67. La tercera, el importe de las cotizaciones, las cuales difícilmente se podrán acrecentar, ya que es una de las más altas de la OCDE con un 35%, repercutiendo negativamente en la creación de empleo.

Los gastos se intensifican

Los gastos, por su parte, siguen intensificándose inexorablemente tanto por el ascenso del número de pensionistas año tras año, como por el crecimiento del número de años que se recibe el pago debido a la evolución alcista de la esperanza de vida. El último gran pilar del gasto es la cuantía de las pensiones, la de jubilación ha crecido un 2,1% en junio de 2015, comparándola con el mismo período del ejercicio anterior, una media de poco más de 1.000 euros.

El virus que aviva la Gripe A son los cambios en las pirámides poblacionales, teniendo que afrontar un importante reto demográfico: aumenta la esperanza de vida, mientras disminuye la natalidad. Más aún teniendo en cuenta que hay, aproximadamente, 2,5 millones de personas entre los 59 y 63 años, y, en breve, empezarán las jubilaciones de la generación del baby boom.

Las pensiones actuales se pagan gracias a la recaudación de los nuevos cotizantes, no por la riqueza generada por cada pensionista a lo largo de su vida laboral, lo que ha provocado, en la actualidad, que los ingresos de las cotizaciones sean insuficientes para el pago de las pensiones. Por lo tanto, podríamos decir que nos encontramos en una clara situación de insostenibilidad financiera, por no mencionar el concepto de "quiebra técnica".

Las pensiones del baby boom

¿Quién pagará las pensiones de la generación del baby boom? Sería conveniente que en este año electoral, al cual denomino "año de silencio", todos los partidos políticos incorporasen en su programa cuáles son las soluciones que proponen para la sostenibilidad del actual sistema público de pensiones.

Probablemente, sea políticamente incorrecto anunciar la necesidad de incrementar la edad de jubilación, de congelar las pensiones actuales y de reducir las pensiones futuras, o simplemente anunciar que con las reglas de juego actuales el sistema no es sostenible. Espero que tanto ustedes como yo podamos leerlo y analizarlo en sus programas electorales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky