Firmas

La emisión de bonos se pone de moda

  • Las empresas del Ibex fueron las más activas en emisiones de deuda desde la crisis

En los últimos meses la economía española ha ido mostrando signos de mejora, sobre todo a nivel macroeconómico, que parecen presagiar una recuperación que, no nos engañemos, será lenta. Pero al menos ya se está cambiado el rumbo de la economía. A pesar de que la banca española también está registrando mejores resultados, como demuestra que en el primer trimestre del ejercicio 2014 los bancos españoles obtuvieran un beneficio neto de 2.243 millones de euros, parece que no todos creen que este dato sea suficiente para considerar al sector libre de riesgos.

En este sentido, Moody's apelaba, no solo a la situación de nuestro sector financiero, sino al nuevo marco de resolución de entidades financieras en Europa, para indicar que aún serían necesarios otros 10.000 millones de euros para afrontar las pérdidas derivadas de la crisis. Cabe recordar que este marco de resolución tiene como objetivo que sean los accionistas y los acreedores quienes asuman el coste de los futuros rescates.

A esto se suma la tasa de morosidad del sector en España. A pesar del punto de inflexión en la tendencia y que los últimos datos publicados mostraban una cifra del 13,4% para el mes de mayo, algunos analistas indican que la recuperación será larga, habida cuenta que aún hay muchos activos problemáticos en los balances de los bancos.

Era el propio Moody's quien hace un año informaba que la banca de España había sido un modelo casi único a nivel mundial en financiación, puesto que durante la época dorada, del 2003 al 2008, casi se triplicó la financiación a empresas, pasando de 500.000 millones de euros a 1,3 billones, es decir nos sobreapalancamos más que ningún otro país del G20.

Esta burbuja crediticia a tipos realmente muy competitivos, desincentivó la búsqueda de alternativas de financiación, basando, en el caso de las Pymes, el 95% de la financiación en bilaterales bancarios, frente a una menor dependencia bancaria de otros países como Alemania, en un 55% y EEUU en un 30%. Así las cosas, ha sido necesaria una crisis financiera sin igual, para que las empresas aprendan a buscar alternativas de financiación, la mayoría en los mercados de capitales. Y parece que la desintermediación bancaria que supone la obtención de financiación directamente de los inversores del mercado, ha llegado para quedarse.

Las empresas del IBEX han sido las más activas en emisiones de deuda desde que comenzó la crisis allá por 2008. Por poner algún ejemplo, Telefónica tiene más del 75% de su deuda emitida en bonos, casi 44.000 millones de euros. Iberdrola, por otro lado, ha emitido deuda por casi 20.000 millones de euros, por encima del 65% de su deuda total.

Pero no es solo cuestión de volumen, sino también de precios. La última emisión la ha protagonizado Distribuidora Internacional de Alimentación (DIA) habiendo batido todo un récord histórico. Ha lanzado una emisión de bonos por un importe de 500 millones de euros a un tipo del 1,5%, el más bajo de la historia de una empresa española en euros, y a cualquier tipo de vencimiento. Todo un ejemplo de lo que se puede llegar a conseguir en los mercados de deuda.

Pero no todo queda en empresas que cotizan en el Ibex. Cada día más compañías se decantan por debutar en los mercados de capitales, como ha sido el caso de Isolux con 250 millones de euros en Junio de 2014, Adif con 1.000 millones en mayo, o Adesa y Redxis en marzo, con 250 y 650 millones respectivamente.

Otras compañías están emitiendo a través del nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija o MARF. Hace unos días la operadora líder en concesiones de parkings en superficie, EYSA Estacionamientos y Servicios, llevaba a cabo la mayor emisión de largo plazo del MARF, con un importe de 80 millones de euros a 7 años y con un cupón del 6,875%. La entidad encargada de la colocación será Arcano Valores. Con EYSA ya suman 6 compañías las que han apostado por el MARF, tres con emisiones de bonos (Copasa, Tecnocom y Ortiz) y otras dos con programas de pagarés (Elecnor y Tubacex). Todo un éxito para este joven mercado que está dispuesto en convertirse con el tiempo en la referencia de las compañías españolas en los mercados de capitales.

Como vemos, la emisión de deuda como alternativa de financiación está en pleno auge y parece que esta tendencia seguirá manteniéndose, toda vez que parece lógico que las empresas cambien la composición de sus pasivos, de forma que sean los inversores los que aporten financiación a largo plazo, en detrimento de la financiación bancaria.

Rodrigo García de la Cruz, profesor del Máster en Corporate Finance del IEB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky