Después de muchos años disfrutando de las redes sociales y ver las acciones de los gobiernos europeos y americanos sobre su regulación, debemos entender -como bien dice en su artículo el Sr. Ramón González Férriz en el Confidencial-, que las redes sociales están por encima del bien y del mal. El Subcomité Antimonopolio de la Cámara de Representantes de los Estado Unidos de América ha investigado las prácticas de esas empresas tecnológicas recabando millones de documentos con el fin de evaluar el grado de monopolio que son y si van en detrimento de la libertad del consumidor y de los mercados. Muchas veces estas investigaciones han concluido en la necesidad de segregar o dividir la empresa (caso de AT&T) o de imponer estrictos controles en la adquisición de nuevas compañías. De ahí la importancia que adquirieren las comparecencias en la Cámara de Representantes de los consejeros delegados de las cuatro mayores empresas (Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Facebook, Tim Cook de Apple y Sundar Pichai de Alphabet, la matriz de Google). Después comentamos qué se sacó en claro de ellas, tras hacer un poco de historia.
Desde que nació Microsoft en 1975 y Apple en 1976 el desarrollo de empresas del Silicon Valley no ha parado de crecer de forma exponencial aglutinando cuotas de mercado cada vez más significativas sin imponerles prácticamente ninguna regulación. En el artículo del Sr. González se denota algo que ya apunté en artículos anteriores sobre los órganos reguladores actuales y el porqué de la falta de regulación para estos segmentos: "los legisladores estadounidenses no entienden a qué se dedican muchas de esas empresas", comenta. La gran mayoría de los reguladores son personas 'analógicas' que prefieren tratar este mercado desde el punto de vista economicista admirando la gran capacidad innovadora de estas empresas, la capacidad de consumo de sus compatriotas o el liderazgo americano en el uso de estas soluciones que le permiten una cierta supremacía en el mundo.
Posteriormente al nacimiento de estos monstruos tecnológicos, nació la era de los buscadores con la aparición de Yahoo (1994) o Google (4 de septiembre de 1998), casi a la par de PayPal. En 1999, de la mano de Juan Vilallonga, Telefónica lanza Terra con el objetivo competir en el mercado de contenidos digitales. En el 2000, Terra compra Lycos (tercer portal más visitado en los Estados Unidos) para obtener el mismo alcance que AOL, UOL o MSN. También adquiere el buscado en español Olé que no llega a despegar como se creía. En 1994, nacía en Washington una de las empresas de venta on-line y servicios en la nube más importantes del mundo como es Amazon. Por aquellos años también nace e-bay.
Después del crac bursátil de las .com nacen algunas de las que ahora conocemos. En el año 2002, se lanzó por primera vez Friendster con el objetivo de conocer nuevas personas a partir de los círculos de amigos. Resultó ser una fórmula muy exitosa y llegó a tener tres millones de usuarios en los primeros meses de su aparición. Un año después nace My Space que era más interactiva que las que habían surgido hasta el momento y se podía personalizar el perfil del usuario hasta poder subir fotos, comentarios o admitir seguidores y enfocado, principalmente, a los grupos de música como las bandas de música indie para promocionar sus trabajos, contactando de forma más directa y continua con sus fans. My Space se desarrolló fundamentalmente en Estados Unidos, pero en otros países comenzaron a aparecer otros servicios también con gran éxito como Orkut (de Google) en Brasil, Hyves en Holanda o Mixi en Japón.
Pero ¿Cuándo nace la realidad actual de las redes sociales? Con la eclosión de la tecnología 3,5G y 4G nacen los smartphones y, de allí el paso de las redes sociales de los ordenadores a los móviles. Ello permite el cambio conceptual de lo que son ahora las redes actuales. Hasta entonces, las redes sociales sólo estaban en el entorno de los que tenían ordenadores personales. Los teléfonos inteligentes permiten democratizar y extender su uso debido a la irrupción de jóvenes de menor edad que los utilizan.
Volvamos brevemente a la historia: Facebook nace en 2004 para conectar a los estudiantes universitarios de Harvard suscribiendo a m,ás de la mitad de ellos en su primer mes. Un año después de su lanzamiento, Facebook ya tenía presencia en unas 500 universidades estadounidenses con más de 2 millones de usuarios. En el 2006, Facebook pasa a ser un servicio abierto a todo el público con lo que cambia la historia de las redes sociales. En la actualidad, es una de las más importantes del mundo a pesar de que su edad de consumo está creciendo por lo que los expertos ya la consideran una red de usuarios maduros con poco atractivo para los nativos digitales. Este año, esta red 'sólo' tiene unos pocos millones de usuarios activos mensuales: 2.449M.
En el sector profesional, nace LinkedIn que es una red especializada y dirigida a empresas y negocios. Cada usuario tiene la posibilidad de crearse un perfil donde puede exponer libremente su experiencia laboral y cualidades. De esta manera, la red social pone en contacto a millones de profesionales entre sí. Cabe decir que no está muy extendida y que los últimos cambios le han hecho perder protagonismo. En 2005 nace Youtube como una herramienta para subir y compartir contenido en forma de vídeo conteniendo en la actualidad millones y millones de vídeos tanto musicales como programas de televisión o videoblogs. En la actualidad es la segunda red, tras Facebook, con cerca de 2.000M de usuarios y con gran crecimiento.
Al mismo tiempo que se abre Facebook nace Twitter como una spin-off de Odeo, la aventura empresarial en la que se habían embarcado los creadores de Blogger tras su compra por Google. La idea de ellos era crear una herramienta de mensajería interna para dar avisos de noticias. Desde luego no atisbaron a saber cómo iba a cambiar la manera de ver la televisión o, incluso, cómo se gestionan las revoluciones. Los antiguos 140 caracteres hicieron grande la idea de red de microblogging. Hoy en día no hay un acontecimiento de nivel mundial que no sea tuiteado. Todo un hito en la historia de las redes sociales con 340 millones de usuarios activos.
En los últimos años, han nacido otras redes sociales que se popularizan en nichos de audiencia con diferentes características. Ejemplos de los nuevos nacientes son: Pinterest (compartir imágenes); Tumblr (microblogging de publicación de textos, vídeos, imágenes, enlaces o citas);
Como he comentado anteriormente, a partir de la aparición de los smartsphones, la irrupción de las redes sociales se generaliza y se popularizan. Cambia el concepto para pasar a una generalización en su uso y baja la edad de su consumo. A partir de este momento nacen redes nativas para los teléfonos móviles sin páginas web que las soportaban y que se 'movilizaron', como las que nacieron a finales o principios del siglo XXI.
Un ejemplo de estas aplicaciones nativas es Snapchat que permite enviar imágenes o vídeos con la particularidad de desaparecen del dispositivo móvil del destinatario a los pocos segundos de haber visto el contenido. En la actualidad tiene 382 millones de usuarios.
Otra de las aplicaciones nativas para movilidad es la que surge en 2009 como mensajería instantánea para teléfonos inteligentes: Whatsapp. En el 2014 fue adquirida por Facebook en una prueba más de las posibles concentraciones de mercado. Cabe recordar que en el campo de la mensajería instantánea Europa Occidental, Latinoamérica, Rusia y algunos países africanos y asiáticos lo han adoptado como medio de comunicación. En cambio, EEUU, los países nórdicos, los del Este de Europa, Australia, etc. siguen prefiriendo el Facebook Messenger como vía de comunicación. Ambas soluciones pertenecen al mismo 'fabricante': Facebook, cosa que podría contradecir la ley de libre mercado, o no!!. Estamos hablando de que Whatapp tiene 1.600M de usuarios mientras que Facebook Messenger tiene 1.300M. Por el contrario, la mensajería instantánea de China, Wechat, concentra en su país a más de 1.151 millones de usuarios.
Después nos preguntamos en Europa si estamos perdiendo el tren de la tecnología y del mundo digital. Las operadoras como Telefónica tuvieron escarceos muy buenos en el mundo de contenidos digitales, pero una vez asumidos los retos de ser líderes, desinflaron la burbuja y volvieron a su posición natural de operador de infraestructuras. Lo mismo pasa con los antiguos dominantes de los países europeos que siguen más preocupados de sus tendidos de redes fijas y móviles que de los contenidos que sobre ellas se albergan. De ahí que las tasas que se quieren imponer a los Over The Top (OTT) como son los que hemos descrito, sea para sufragar significativamente las inversiones pero no para ayudarles a cambiar su visión estratégica y competir en igualdad de condiciones.
La gran mayoría tenemos la suerte de tener en casa accesos de Internet mediante fibra óptica o cable (ya sea de cobre -ADSL- o coaxial -HFC-) además de tener algunos móviles. La gran mayoría nos hemos hecho usuarios de alguna o varias redes sociales desde muy jóvenes. A veces, creamos nuestra cuenta en una red social porque un amigo o amiga nos dice que está en ella y que va muy bien para conocer personas, hacer negocio o divertirse. Una vez allí, casi no la volvemos a utilizar hasta que volvemos a ver a la persona que nos 'enredó' en este invento. Pero, seguimos llevando la aplicación en el móvil y la seguimos llevando 'activa'. Ello comporta que las redes sociales que tenemos en el dispositivo vayan captando la información de nuestras tendencias, de las acciones que hacemos, a quién llamamos, donde vamos a tomar café o en qué gran almacén nos gusta ir o no ir. Al final, lo que les importa a las redes sociales es la información que generamos y cómo ellos lo pueden monetizar mediante venta para acciones de marketing digital u ofrecerte anuncios personalizados de productos que crees que necesitas.
Con más de 3.000 millones de usuarios, con un crecimiento anual del 9,2% y una penetración del 99% en los teléfonos inteligentes no se puede vislumbrar un mercado menos regulado y con visos de que, si no es por la concienciación ciudadana en su uso y riesgos, el porcentaje de especulación con nuestros datos será todavía mayor.
Me preocupa y ocupa en gran medida que todo lo que proponemos sean acciones que no conducen a mejorar nuestra situación: Tasas europeas (como barreras de entrada o pago por las inversiones) o batallas contra los enemigos chinos (Tik-Tok) por parte de Estados Unidos. Pero, ¿para cuándo Europa se unirá para crear un nuevo competidor europeo en alguna nueva aplicación liderada por los grandes operadores y fabricantes? Hemos sido capaces de crear Airbus y, ¿no somos capaces de crear competidores europeos en un mercado que, hasta ahora era americano y que está despertando a los países asiáticos?
Volviendo a la comparecencia de los CEO's de los cuatro grandes de las tecnologías de Estados Unidos, comentar que su gran argumento delante de la Cámara de Representantes de EEUU fue sencilla y llanamente que son empresas "eminentemente estadounidenses" y que "benefician, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas estadounidenses". Por ello comentaron de forma velada que "si la legislación estadounidense impide que estas grandes empresas sigan creciendo, comprando a otras de la competencia y actuando sin restricciones para exportar valores estadounidenses como la democracia, la competición, la inclusión y la libertad de expresión", China ocupará su lugar. Sin querer comparar esta comparecencia con la de otros momentos o sectores, se asemeja mucho a las que en su día hicieron las grandes petroleras o las empresas tabacaleras estadounidenses, en la que se niega el cambio climático o que el tabaco es perjudicial.
Creo que es importante una reflexión significativa por parte de Europa y de sus gobiernos para, además de hacer llegar las redes a todos los lugares, se potencien soluciones propias para las necesidades concretas. El 5G nos permitirá un desarrollo significativo de aplicaciones nativas, ¿seremos capaces de aprovechar el reto? ¡Espero y deseo que sí!
Ferran Amago. director Ejecutivo Leitat Chile. Experto en Telecomunicaciones y su Regulación y Estandarización. Presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología de CAMACOES. Miembro de la Junta de AIPET.