Evasión

La fiesta del cine español vuelve a Barcelona 26 años después: la gala de los Goya 2026 se celebrará el 28 de febrero en el Fòrum de la ciudad

La capital catalana volverá a convertirse en escaparate del mejor cine español. El próximo 7 de febrero de 2026, el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) acogerá la 40ª edición de los Premios Goya, un regreso esperado tras 26 años, cuando en el año 2000 la ciudad fue sede por primera vez de la gran noche del cine español.

El anuncio lo hizo este viernes el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, acompañado por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández. "El cine catalán nos come por los pies", ha añadido el presidente de la Academia sobre el poderío del cine catalán, que ejemplifica el hecho de que las tres últimas preseleccionadas para los Oscar sean producciones catalanas ('Sîrat', de Óliver Laxe; 'Romería', de Carla Simón, y 'Sorda', de Eva Libertad). El próximo 17 de septiembre se anunciará cuál de ellas será la candidata oficial. La expectación es máxima, en un año en que las miradas están puestas en la fortaleza del cine catalán y su proyección internacional.

Méndez-Leite, acompañado del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y de la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández, ha explicado en rueda de prensa que se daban "todas las razones" para celebrar la edición número 40 en Barcelona por el "impulso" y "talento" de la producción cinematográfica desde Cataluña.

Gonzalo Suárez, Goya de Honor

El Goya de Honor 2026 será para el cineasta Gonzalo Suárez, veterano de 90 años con una trayectoria que abarca más de seis décadas entre cine, literatura y periodismo. Autor de títulos emblemáticos como Remando al viento y Oviedo Express, Suárez mantiene un vínculo especial con Barcelona, ciudad en la que desarrolló parte de su carrera y donde se le reconoce como referente de la llamada "Escuela de Barcelona".

Barcelona y la itinerancia de los Goya

Desde su nacimiento en 1987, los Premios Goya se han consolidado como la máxima distinción del cine español. Durante décadas se celebraron únicamente en Madrid, pero desde 2019 se adoptó un modelo itinerante con paradas en Sevilla, Málaga, Valencia, Valladolid y Granada. Este cambio busca reforzar la descentralización cultural y acercar la gran cita del cine a diferentes públicos.

La elección de Barcelona para esta 40ª edición simboliza un reconocimiento al papel de Cataluña en la industria audiovisual y un guiño a su historia como motor creativo. No en vano, en el año 2000, la ciudad fue la primera en albergar la gala fuera de la capital.

Otro hito de esta edición es la incorporación del Festival de Cans, en Galicia, como festival calificador para los Goya. Este pequeño certamen rural se convierte así en una plataforma decisiva para nuevos talentos que aspiran a competir en las categorías de cortometraje.

La gala de 2026 no solo marcará el 40 aniversario de los premios, sino que también servirá de escaparate para celebrar la diversidad, el talento emergente y la solidez del cine español. En palabras de Méndez-Leite, "se daban todas las razones" para que la gran fiesta del cine se celebrara en Barcelona.

Con el Mediterráneo como telón de fondo, los Goya regresan a la capital catalana en un momento de efervescencia creativa. Será, más que una gala, una declaración de amor al cine.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky