Especial Turismo 2020

Ifema crece en Valdebebas para sumar otros 40 años de éxitos

  • Aporta el 3,2% del PIB de la ciudad de Madrid y genera en torno a 26.200 empleos
  • Madrid es hoy la tercera ciudad del mundo que más congresos organiza tras Viena y París
Imagen: eE.
Madridicon-related

Con propuestas emblemáticas como Fitur, ARCO, la institución ha catapultado a Madrid como sede de eventos global y rentable. Las obras de Valdebebas elevarán un 40% su capacidad en 2021.

Pocos imaginaban hace 40 años que en 2018 la actividad de Ifema iba a representar la segunda industria de Madrid, solo por detrás de la generada por el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Ifema celebra estos días su cuarta década con cifras elocuentes: en 2018, aportó más de 4.300 millones de euros a las finanzas de Madrid y generó cerca de 26.200 empleos; estuvo detrás del 3,2% del PIB de la ciudad y del 2,1% del PIB de la Comunidad de Madrid. Desde 1979 ha celebrado 2.100 ferias que han acogido a 760.000 empresas y 100 millones de visitantes.

Ifema comienza a operar en 1980 en los pabellones de la Casa de Campo y el Palacio de Exposiciones de la Castellana

Y es que la historia de Ifema puede considerarse un "milagro", en palabras del periodista y cronista de la Villa Pedro Montoliú. En un evento celebrado el pasado 15 de enero en Ifema con motivo de su 40 aniversario, Montoliú recordaba la improbable génesis de la institución ferial, dado el inexistente papel de Madrid en este sentido durante el franquismo.

Hasta el momento de la creación de Ifema, cuatro ciudades españolas llevaban la voz cantante desde que en 1943 el Gobierno decretara que en España solo habría dos ferias internacionales, que se celebrarían en Barcelona y Valencia; una feria nacional, a cargo de Zaragoza, y una feria regional que transcurriría en Bilbao. La capital no iba a tener espacio en este planteamiento hasta que en 1964 se traslada al Paseo de la Castellana el pabellón de Luxemburgo construido para la Exposición Internacional de Bruselas de 1958.

En 1978, se sientan las primeras bases de lo que hoy es Ifema, sobre todo como consecuencia del acceso de Adrián Piera a la presidencia de la Cámara Oficial de Comercio de Madrid. Piera fue el principal impulsor de la institución, como reconocieron en el evento del 15 de octubre los exalcaldes capitolinos José María Álvarez del Manzano y Ana Botella, además del propio Montoliú.

El 1 de diciembre de 1978, siendo José Luis Álvarez regidor, se firma lo que entonces se denominó la Declaración de intenciones que pone en marcha el proceso. El 6 de febrero de 1979 se constituye oficialmente la Institución Ferial de Madrid, con la rúbrica del acuerdo por parte del entonces alcalde de Madrid, Luis María Huete; el presidente de la Diputación Provincial de Madrid, Enrique Castellanos; el presidente de la Caja de Ahorros de Madrid, Felipe Ruiz de Velasco, y el mencionado Adrián Piera.

Ifema comienza a operar en 1980 en los pabellones de la Casa de Campo y el Palacio de Exposiciones de la Castellana. En 1985 se constituye la sociedad Recintos Feriales de Madrid (Refemasa), que iguala las participaciones del Ayuntamiento, la Comunidad y la Cámara de Comercio en el 31% y deja en el 7% la de Caja Madrid -hoy Fundación Montemadrid-. Se decide ampliar el espacio disponible con la construcción de un recinto en Campo de las Naciones. Los edificios serían inaugurados en 1991 por el Rey Juan Carlos I, tras una inversión de 4.795 millones de pesetas -que ajustados por inflación supondrían hoy unos 73 millones de euros-.

Los resultados de estos cuarenta años de trayectoria permiten afirmar, con Pedro Montoliú, que Ifema quizá sea "el mayor éxito empresarial" de España. De las 18 ferias que organizó en 1981 se ha pasado a un total de 720 eventos en 2018, a falta de conocer los datos del ejercicio anterior, que incluye la exitosa celebración en tiempo récord de la COP25. Consolidado como un espacio multidisciplinar, Ifema logró en 2018 su récord de facturación, dato que Clemente González Soler, su presidente desde 2016, ya ha dicho que será rebasado en 2019.

En 2018, Ifema recibió 3,6 millones de visitantes y albergo a 33.200 empresas expositoras

Los últimos guarismos reflejan el buen estado de salud de la institución: 3,6 millones de visitantes -un 14% de aumento-; 33.200 empresas expositoras; crecimientos del 25% de los ingresos y del 40% de la ocupación laboral; un alza del 17% en la cifra de negocio -138,5 millones de euros en 2018- y un beneficio neto de 10,8 millones -el doble que en 2017-. Los buenos resultados son fruto del esfuerzo de un equipo de unas 400 personas "alineadas en objetivos y valores", en palabras del presidente de Ifema, así como de la buena labor del director general, Eduardo López-Puertas.

En consecuencia, España se ha convertido en una potencia mundial en el turismo MICE -reuniones, incentivos, congresos y exposiciones-. Según la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA, por sus siglas en inglés), nuestro país ocupa el tercer puesto en la clasificación global, con 595 eventos en 2018 -último año del que hay cifras-, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania. España accede al segundo puesto si se considera la afluencia de participantes -más de 296.000 en el año-.

En cuanto a las ciudades más prolíficas, Madrid subió al tercer puesto global en 2018 -volvió al podio por primera vez desde 2015-, con 165 eventos de este tipo. Por delante, Viena, con 172 y, a mayor distancia, París, que celebró 212. Sin embargo, Barcelona cayó de la primera posición del ranking a la cuarta.

El ejemplo de Fitur

La Feria Internacional de Turismo (Fitur), que da comienzo hoy, es uno de los emblemas de Ifema. Nacida en 1981 como plataforma del turismo Español en el mundo, su evolución ha corrido pareja a la del sector, compartiendo sus éxitos. Así, en 2019 volvió a superar sus récords con la presencia de 886 empresas titulares -un 8,3% más que en 2018-, y 10.487 empresas de 165 países y regiones, a lo largo de 67.495 metros cuadrados, que ha supuesto un crecimiento del 2,5 por ciento, y la ocupación de nueve pabellones de Feria de Madrid. Un movimiento de personas -más de 253.000- que generó un impacto económico de aproximadamente de 325 millones de euros.

Proyecto de ampliación

Otra medida del éxito es la decisión, anunciada el pasado septiembre, de invertir 180 millones de euros de fondos propios en un proyecto de expansión de las instalaciones de Ifema en Valdebebas, en el norte de Madrid. Según González Soler, las obras, iniciadas en octubre "aseguran el cumplimiento del ambicioso plan de crecimiento que la institución se ha marcado, y que prevé superar los 200 millones de ingresos anuales en 2022".

El proyecto implica aumentar un 40% la superficie actual de Ifema. El proyecto comporta, entre otras instalaciones, la construcción de tres nuevos pabellones, dos de 10.800 metros cuadrados y un tercero de 21.735 metros cuadrados; un centro de convenciones de 9.452 metros cuadrados, el área polivalente del Edificio Avenida y un área de restauración de 2.440 metros cuadrados. Una vez finalizado, se espera que sume 1.200 millones de euros adicionales a los 4.300 millones que aporta hoy la economía madrileña.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky