Especial Tecnología y Startups

Tecnología sanitaria, el recurso de referencia durante la pandemia

  • Sin embargo, la inversión destinada a la renovación de tecnología sanitaria en los hospitales, tanto públicos como privados, continúa siendo insuficiente

Inteligencia artificial para determinar la ocupación de los hospitales y las UCI, robots que miden la temperatura a pacientes y les llevan medicamentos y hasta 'bots' que resuelven dudas sobre el coronavirus o aconsejan qué pasos seguir dependiendo de los síntomas. El COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías digitales en la atención médica.

"La crisis sanitaria actual ha puesto en evidencia el importante papel que hacen los servicios médicos a distancia y su efectividad, no solo en el seguimiento del COVID-19 sino de otros síntomas o patologías que no estaban relacionados con la enfermedad y que se han podido resolver sin necesidad de acudir a un centro médico", explican fuentes de la compañía de telemedicina Ever Health, que aseguran que este método de asistencia evita nueve de cada diez desplazamientos a los centros de atención primaria.

Según se desprende del estudio Respuestas al Covid-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo del Banco Interamericano de Desarollo (BID), si ya se observaba el uso cada vez más extendido de herramientas digitales en distintos campos de la investigación científica, durante la crisis del coronavirus esa tendencia se ha revelado abrumadora.

Los procesos de formación de investigadores en todos los campos incorporará la adquisición de habilidades en bioinformática, desde el manejo de herramientas informáticas avanzadas al desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

Por otro lado, la crisis ha revelado la falta de acceso de la comunidad científica a los datos que podrían nutrir de mejor manera a los modelos de evolución de la pandemia.

Recursos insuficientes

La Federación de Empresas de Tecnologías Sanitarias (Fenin) ha dado algunos datos de su 'Estudio de Mercado Sector Tecnología y Sistemas de Información Clínica 2019', del que deducen que "la inversión destinada a la renovación de tecnología sanitaria en los hospitales, tanto públicos como privados, continuó siendo insuficiente, a pesar de las iniciativas de algunas comunidades autónomas para corregirlo".

Es urgente aplicar medidas económicas para paliar el déficit en equipamiento tecnológico

"Es muy urgente aplicar medidas económicas para paliar el déficit en equipamiento tecnológico y reducir la obsolescencia actual, con una inversión mínima de 400 millones de euros anuales adicionales en los próximos cuatro años en equipamientos que mejoren la calidad asistencial", ha indicado David García, presidente del sector de Tecnología y Sistema de Información Clínica de Fenin.

"Para implantar las medidas para mejorar la coordinación de los servicios sanitarios y sociales es importante contar con la tecnología que permita mejorar la comunicación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria con las residencias, el domicilio de los pacientes y con los centros de atención a la dependencia (teleasistencia avanzada, monitorización remota). Para ello, es crucial avanzar en la digitalización de los procesos, garantizando la interoperabilidad de los sistemas", señalan.

Comunidades autónomas

Así, según la última publicación de la federación en octubre, destaca que la cifra global de facturas pendientes de cobro (FPC) de las Comunidades Autónomas con las compañías de Tecnología Sanitaria durante el tercer trimestre de 2020 se sitúa en 1.166 millones de euros, lo que supone un aumento del 26,6% respecto al primer semestre de este año.

Además, el período medio de pago se sitúa en 92 días, cinco días más que el semestre anterior.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments