Empresas y finanzas

Las oficinas se arman con tecnología hospitalaria para protegerse del Covid

  • Lámparas de rayos UV, robots, sensores y aplicaciones, son las nuevas apuestas de las empresas
  • Antes del verano los presupuestos para servicios de higiene crecieron de media entre un 15% y 20%
Javier Urbiola, presidente Ejecutivo de ISS Iberia

La irrupción del Covid 19 ha supuesto una transformación total del uso que las empresas hacen de las oficinas y también de los servicios que contratan para proteger a sus empleados.

Este mes de septiembre son muchas las compañías que han iniciado una vuelta escalonada a la oficina y para ello están apostando por la incorporación de soluciones tecnológicas que ya se estaban utilizando en sectores como el sanitario y el alimentario, donde la higiene siempre ha sido fundamental. Así lo explica a elEconomista Javier Urbiola, presidente Ejecutivo de ISS Iberia. 

La multinacional danesa empezó su andadura con servicios de seguridad y limpieza y ahora es uno de los gigantes de la consultoría de Workplace. "Somos el cuarto empleador mundial con más de 500.000 colaboradores y el mercado de Iberia es el cuarto dentro del grupo con una facturación cercana a los 650 millones", explica Urbiola, que asegura que su modelo de negocio "es distinto al del resto de firmas del sector. Nosotros creamos espacios de trabajo, los rehabilitamos y después los mantenemos con nuestros propios servicios".

Según apunta el directivo, antes del verano las empresas incrementaron de media sus presupuestos de higiene entre un 15% y un 20%. "Habrá que ver que decisiones tomas las grandes corporaciones para ver si la tendencia se mantiene", concreta Urbiola, que cree que "si algo ha traído consigo la Covid-19 ha sido una hípervisibilización de determinadas cuestiones que, hasta hace unos meses, estaban ahí pero que socialmente pasábamos por alto".

Sin embargo, hoy en día "vemos cómo las empresas, independientemente de su sector profesional, han visto que apostar por la higiene, la limpieza y, en definitiva, por la protección y seguridad de sus empleados es una decisión clave para mantenerse en un contexto tremendamente inestable para todos", explica Urbiola. 

Mayor desinfección

En esta apuesta por la higiene se están introduciendo en las oficinas tecnologías que antes únicamente se utilizaban en hospitales o empresas de alimentación. Así, ahora en las oficinas se están instalando dispositivos capaces de cuantificar al instante el número de microorganismos en las superficies como el "3M-Clean Trace ATP tester", que de este modo verifica que se ha realizado una limpieza y desinfección de forma correcta. "Esta solución minimizar el riesgo de contagio, mejorando el control y la calidad de la limpieza sobre las superficies identificadas como críticas por el alto grado de exposición a Covid", explica la compañía. 

Asimismo, también se están instalando tanto lámparas de rayos UV como robots, ya que son un método de desinfección eficaz respetuoso con el medio ambiente y no químico. Estos aparatos "pueden desinfectar el aire y las superficies donde impactan ya que los sistemas de UVC están pensados para una desinfección preventiva como complemento a la limpieza físico-química tradicional", apuntan desde ISS.

Concretamente, las lámparas de rayos ultravioleta (UV-C) permiten minimizar la carga viral de una estancia o de una superficie. La luz ultravioleta rompe las paredes celulares de los virus, bacterias y esporas para desactivar su ADN y matarlos en el aire y en las superficies. Estas lámparas se pueden utilizar para la desinfección de salas, conductos o para descontaminar el correo postal que llega a la empresa antes de distribuirlo. 

Por otro lado están los Robot UV-D de desinfección autónomo, que actúan después de una limpieza inicial realizada por el personal de limpieza. Estos robots tienen un "gran poder de desinfección, cobertura 360º, son eficaces a tres metros de distancia y permiten actuaciones rápidas de 5 a 15 minutos", apunta la compañía.

Otra de las tecnologías que se están instalando tras la pandemia en las oficinas son los sensores que permiten monitorizar el aforo de los espacios. "Estas soluciones son configurables y se pueden adaptar en función del avance de la pandemia y permiten, por ejemplo, el control en tiempo real del aforo en los aseos o de la zona de restauración, lo que permite a los usuarios identificar cuándo es el mejor momento para bajar a comer", explican desde ISS. 

Igualmente las empresas están apostando por el uso de aplicaciones móviles de gestión de espacios. Así los empleados antes de salir de casa pueden comprobar el nivel de ocupación de la oficina y decidir si van o trabajan desde casa. "En el caso de ir en vehículo privado, esta aplicación permite también ver la ocupación de las plazas de parking", apunta ISS. 

También se está usando la aplicación para el comedor de empresa Grab & Go, que permite consultar el menú vía online, reservarlo para llevar y recoger la comida sin colas y evitando acceder a las zonas de más transito del comedor. Existe incluso una versión que permite realizar prepago por adelantado y emite justificante en móvil.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Todo por la pasta
A Favor
En Contra

1º Que se creen ustedes que están protegidos.

2º Que el rollo de la higiene no para el contagio.

3º Los colegios se convertirán en campos de exterminio.

4º Que la propaganda oficial y extraoficial deje de engañar a las gentes.

5º Que los políticos de cualquier color, por dignidad, deberían irse a mamarla.

6º El sistema está caído por mucho que pretendan convencer de lo contrario con mentira, manipulaciones y engaños.

7º Que no tienen ustedes ni idea de lo que está pasando, y si la tienen, es que no tenéis vergüenza ni dignidad. Eso se llama prevaricar.

......

Puntuación 0
#1