
Para cuando den las campanadas de fin de año, el 88% de la población del planeta habrá realizado alguna compra online durante los últimos doce meses. Así lo adelanta un informe de la consultora Nielsen. La tendencia de realizar compras tumbado en el sofá con el móvil o la tableta, a golpe de clic, se consolida. Ese dato también obliga a las tiendas físicas, a las empresas de paquetería y a las plataformas de e-commerce a reformular sus estrategias.
En el caso de Tourline Express, dejan claro que las tecnologías son determinantes para conseguir la agilidad, la capacidad de respuesta, la eficacia y la productividad de los operadores. En una reciente mesa redonda celebrada en Madrid bajo el lema ¡Súbete al carro! Los retos de la logística ante el e-commerce, su director de operaciones, Álvaro Herrera, apuntó: "Nuestra operativa en los picos de mayor demanda de envíos se apoya, sobre todo, en inteligencia artificial (IA) y en el big data para aplicarlo a todos nuestros procesos y facilitarle el día a día a nuestros repartidores. Con el incremento de la venta online se desencadena un proceso que debe ser respondido en el menor tiempo posible y con todas las garantías de efectividad y con la vista puesta siempre en el cliente".
Es algo que conocen bien en una compañía tan tradicional como Correos, inmersa en un ambicioso plan de digitalización. La compañía postal, a la que muchos darían por acabada con el auge del correo electrónico, ha compensado la caída del envío de cartas con el aluvión de paquetes desde sus 2.400 oficinas. En 2018, superó los 160 millones de envío de este tipo, un 61% más. También los ingresos aumentaron por encima del 15 po ciento en el primer semestre de este 2019, con respecto al mismo periodo de 2018. En su caso, además, la compañía está renovando su flota de vehículos bajo la bandera de la sostenibilidad. De hecho, 600 de ellos son ya eléctricos. Santiago Muñoz Cumplido, responsable de sostenibilidad de Correos, destaca que, entre otras medidas, han impartido cursos a sus conductores para reducir el consumo de energía. Desde 2018, el 100% de la energía utilizada por la empresa procede de fuentes renovables, lo que también se está traduciendo en un ahorro del 42% en el consumo de los edificios.
Desde la óptica de las tiendas, estas suelen recurrir a una plataforma de e-commerce para vender directamente sus productos en la Red. Solo el 34% decide aliarse con un marketplace como Amazon (lo elige el 52% de ellos), eBay (un 38%) o AliExpress (8%). Así se desprende del VI Estudio Anual de e-commerce en España 2019: tendencias y plataformas tecnológicas, elaborado por Packlink a partir de las opiniones de casi 200 responsables de tiendas online españolas. Leemos en sus páginas cómo WooCommerce y Prestashop son las plataformas más utilizadas por el comercio electrónico español, con un 36% y un 35% de respuestas. Así, la mayoría de ellos confía la gestión de su negocio en estos plugins.
Según se desprende de este estudio de Packlink, estas plataformas destacan por la facilidad e inmediatez que ofrecen al comercio electrónico. Es uno de los puntos más valorados por los comerciantes, que reconocen que en la mitad de los casos tuvieron funcionando sus tiendas online en apenas un mes. En cuanto a las modalidades de pago, las más extendidas son la tarjeta de crédito y Paypal, con un 85% y un 84%, respectivamente. En cuanto a los costes de los envíos, en el 13% de las tiendas no se cobra por ese concepto y en un 11% se exime de ese coste al cliente cuando se supera una cantidad determinada.
Desde Packlink ponen el acento en estas plataformas tecnológicas, consideradas esenciales, como la columna vertebral de la gestión de todo e-commerce, independientemente de su tamaño o del sector donde operen.