Especial medio ambiente

Sanjose cimenta su prestigio global con edificios ultraeficientes

Incorporar criterios de responsabilidad ambiental a la construcción es una estrategia productiva. Los edificios son, a menudo, producto de una inversión cuantiosa y a largo plazo, y los retornos son mayores cuando su diseño parte de consideraciones de eficiencia energética. Por ello, la edificación inteligente representa una oportunidad extraordinaria para reducir la contaminación y el consumo de energía, mitigando así el cambio climático.

Grupo Sanjose es un buen ejemplo de este planteamiento. La compañía se dotó de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en 1999, que se actualiza constantemente para adaptarse a las necesidades y exigencias de sus clientes -una sensibilidad que aplica también a la selección de sus proveedores-. La validez de este SGA ha sido certificada según la norma internacional ISO 14001, por entidades de reconocido prestigio a escala global.

El grupo cuenta con una amplia experiencia en la edificación de acuerdo a los principales estándares de sostenibilidad -como Leed, Breeam, HQE, Passivhaus, Verde, o The Pearl Rating System for Estidama-, que han guiado su desempeño en una superficie total construida de más de 1 millón de metros cuadrados. La mejora de la eficiencia es también una de las directrices del esfuerzo en I+D+i de Sanjose.

La compañía desarrolla desde el año 2004 servicios energéticos -tanto en los sectores industrial y terciario como residencial- que han logrado acumular un ahorro de más de 440 gigavatios hora (GWh) de energía primaria.

Fruto de este compromiso, Sanjose ha desarrollado un know-how propio en el ámbito de la eficiencia energética que ha sido implementado con éxito en los numerosos proyectos ejecutados. Entre los más actuales y novedosos destaca el diseño, ejecución y mantenimiento durante 15 años del district heating del nuevo barrio de San Sebastián Txomin Enea: un sistema de calefacción urbana sostenible que proporcionará calefacción y agua caliente a 1.500 viviendas. La generación de energía térmica se realizará con biomasa procedente de explotaciones próximas.

Un 80% menos de CO2

Las ventajas del proyecto -que forma parte de la iniciativa de la Unión Europea 'Replicate'- saltan a la vista: la energía generada tendrá un precio de entre un 10 por ciento y un 15 por ciento inferior respecto de servicios similares en la ciudad, y permitirá reducir en un 80 por ciento las emisiones de dióxido de carbono que se generarían en este nuevo ámbito municipal con energías convencionales.

Sanjose está especializada en el área de energías limpias, habiendo participado como promotor o constructor en proyectos de energía renovables con una potencia instalada superior a los 800 MW en varios continentes. En su desempeño como promotor, destaca su contribución neta de energía verde: genera más energía de origen renovable de la que consume en todas sus instalaciones en el mundo.

Un catálogo envidiable

El expertise del grupo se plasma en proyectos tan emblemáticos como el Museo Louvre Abu Dhabi, recientemente certificado Leed Plata y Premio "Green Building Award" a la excelencia ambiental en los "Green Middle East Awards 2013"; o el Edificio Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada (LUCIA) para la Universidad de Valladolid, el edificio más sostenible de Europa y el segundo de todo el mundo tras obtener 98 puntos en su certificación Leed Platino.

El éxito de este proyecto se ha traducido en dos nuevas iniciativas con la Universidad de Valladolid, como la Torre Aulario IndUVA. El proyecto, finalizado recientemente, lo integran 34 aulas adaptadas a flexibilidad horaria y a una ocupación variable desde 100 a 2.523. Se encuentra dentro de la sede Mergelina, un área universitaria que mantiene otros edificios como talleres, laboratorios, centros residenciales e incluye jardines, áreas de recreo y aparcamientos. Se trata de un proyecto de edificio de energía casi nula.

Su contribución a la sostenibilidad mereció el Gran Premio de Construcción Sostenible en la categoría de Edificios en el concurso internacional dirigido por la red Construction21 (gestionada por la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático Esci-UPF) "Green Solutions Awards 2018", que destacan edificios, distritos e infraestructuras ejemplares que contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Sanjose trabaja actualmente en la rehabilitación de la citada sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid, que consta de dos edificios: el principal, de cinco plantas y junto a la torre aulario, que albergará despachos, laboratorios, talleres, etc; y uno anexo en el que se ubicará el aula magna, la cafetería, la biblioteca y zonas docentes.

El pasado marzo, Sanjose inauguró el Edificio CIne (Centro de Innovación Norvento Enerxia), la nueva sede de la renovable gallega Norvento, en Lugo. Está compuesto por dos bloques: el principal consta de una nave principal de 190 metros de longitud de la que salen cinco módulos en su fachada trasera en forma de abanico hacia el espacio verde creado en la parcela y que parece unirse a un bosque adyacente.

El edificio es autónomo energéticamente y no está conectado a la red. Dispone de medidas de ahorro energético, como aislamientos de 10 centímetros espesor, cubiertas ligeras con placas fotovoltaicas en la zona del aparcamiento, recogida de aguas pluviales, ventilación cruzada y un sistema de captación solar en la cubierta. Las fuentes de electricidad del edificio serán principalmente tres: placas fotovoltaicas (60 por ciento), un aerogenerador de última generación (35 por ciento) y una caldera de biomasa (5 por ciento). Además, se complementarán con un sistema de almacenamiento eléctrico a partir de baterías de litio de 1.000 kWh. La calefacción se apoyará en un sistema de bomba de calor geotérmica alimentado exclusivamente en energías renovables.

Por todo ello, es uno de los edificios más sostenibles de Europa, y el segundo en España que recibe la calificación Breeam Excepcional. Ganó el American Architecture Prize 2017 en la categoría Arquitectura y Diseño/Otras Arquitecturas y la medalla de plata en la XII Edición del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bartolo 2017, entre otras distinciones.

Un oasis de luz natural

Otro de los proyectos recientes más relevantes de Sanjose en cuanto a sostenibilidad es la ampliación de las oficinas de Bankinter en Alcobendas (Madrid). El proyecto supuso el acondicionamiento de un inmueble colindante a sus oficinas originales, y su conexión entre ambos mediante pasarelas. Un nuevo espacio para trabajar, en el que predominan las áreas colaborativas, abiertas y sin barreras. El edificio apuesta por la sostenibilidad y cumple con estrictos criterios de eficiencia energética. Para ello se impusieron medidas de ahorro en el consumo de agua y de energía, además de asegurar que más del 90 por ciento de los puestos de trabajo cuenta con luz natural.

Para reducir el impacto ambiental de la construcción, los materiales del edificio y el mobiliario aportan en conjunto un 24 por ciento de contenido reciclado en su fabricación, y a su vez se ha reciclado un 77 por ciento de los residuos de obra en plantas de tratamiento específicas. La obra ha obtenido el certificado Leed platino.

Finalmente, en la gestión de recursos hídricos sobresale la Planta Potabilizadora General Belgrano de Buenos Aires (Argentina). Se trata de una importante obra de ingeniería, diseñada por GSJ Solutions, con una superficie construida de 40.000 metros cuadrados, que posibilitará llevar agua potable a la población del área metropolitana de Buenos Aires.

El proyecto consiste en el diseño y construcción de las obras de ampliación de la potabilizadora en los terrenos adyacentes a la planta actual. Tienen como objetivo cubrir un caudal adicional diario de agua tratada de 1.000.000 de metros cúbicos al día, lo que supone elevar la producción de agua de la planta del máximo actual de 1.950.000 metros cúbicos al día a un máximo de 2.950.000 metros cúbicos al día -un 50 por ciento más-. El proyecto, que dará servicio a más de 12 millones de habitantes, constituye uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua desarrollados en el distrito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky