
La compañía energética cree que el desarrollo de su actividad debe ir de la mano con la preservación del medio ambiente. Para ello, trabaja como aspectos prioritarios la conservación y uso eficiente de los recursos, la reducción de gases de efecto invernadero y la economía circular

Los retos que el medio ambiente plantea en el ámbito mundial se han convertido en hoja de ruta para muchas compañías líderes, las cuales buscan seguir generando valor bajo una estrategia de crecimiento sostenible. Entre ellas se encuentra Cepsa, compañía energética global integrada cuya misión es adaptar la energía a las necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto.
El compromiso con el medio ambiente siempre ha ocupado una parte central en los planes directores de Responsabilidad Corporativa de Cepsa, la cual está además comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030.
"Estamos convencidos de que el desarrollo de nuestras actividades y la preservación del medio ambiente deben ir de la mano. Por ello, trabajamos para prevenir y reducir nuestro impacto en todos los ámbitos", explica María Encina Benavente, responsable de Protección Ambiental de Cepsa.
En este sentido, la compañía trabaja como aspectos prioritarios la protección del entorno, la conservación y el uso eficiente de los recursos naturales, la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, la economía circular y la mejora de los impactos sobre la biodiversidad.
Reducir impactos al mínimo
Es precisamente esto último, la convivencia de industria y entorno de manera sostenible, en lo que Cepsa ha puesto el acento en estos últimos años. Con el objetivo de proteger la biodiversidad, la estructura y equilibrio de los ecosistemas, la energética trabaja para que el impacto de sus actividades sea el mínimo posible.
De este modo, Cepsa y Fundación Cepsa colaboran con instituciones científicas, ONGs y autoridades desarrollando proyectos de restauración y conservación de hábitats, realizan jornadas y talleres para escuelas y participan en iniciativas de investigación de la biodiversidad. "Por la naturaleza de nuestras actividades tenemos una responsabilidad sobre el entorno en el que operamos y la protección de la biodiversidad es fundamental para preservar el equilibrio de los ecosistemas naturales", destaca María Encina.
"Por la naturaleza de nuestras actividades tenemos una responsabilidad sobre el entorno en el que operamos"
En concreto, en el ámbito de la biodiversidad, la compañía ha formado parte de varias iniciativas entre las que destaca el proyecto de reintroducción del aguilucho cenizo en la provincia de Cádiz. Fundación Cepsa, en colaboración con la empresa Ornitour y la Junta de Andalucía, han puesto en marcha un programa de cría campestre controlada que pretende salvar parte de la población del aguilucho cenizo en la zona, fijar nuevas poblaciones en áreas con aerogeneradores y concienciar acerca de la problemática que vive esta rapaz.
Asimismo, Cepsa ha participado en el programa de recuperación de las poblaciones de lechuza común desde la Estación Ambiental de Madrevieja, ubicada en San Roque, Cádiz. Esta especie, declarada Ave del Año 2018 por SEO/BirdLife, ha visto sus poblaciones reducidas en el sur del país a la mitad, debido principalmente a la destrucción de su hábitat, la modificación de los paisajes agrícolas, el abandono del campo y los accidentes -como colisiones, electrocuciones o atropellos-.
La iniciativa incluye acciones para recopilar información sobre el estado de la lechuza común en la zona, instalar cajas nido, lanzar un plan de concienciación social y reforzar la población con suelta de ejemplares.
Otro de los proyectos en los que Fundación Cepsa colabora desde 2019 es el estudio del alga invasora Rugulopteryx okamurae, en colaboración con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS). Esta especie está provocando daños en el ecosistema del estrecho de Gibraltar, los cuales impactan en sectores tan importantes para la zona como la pesca o el turismo.
Con una duración de cuatro años, la iniciativa pretende estudiar la distribución del alga y monitorizar su avance, analizar su capacidad competitiva con la flora y fauna autóctona y estimar su impacto. Así, los primeros resultados de esta investigación indican que hasta el 80 por ciento de las superficies horizontales de fondos rocosos del Estrecho están ocupadas por este alga, así como gran parte de superficies verticales iluminadas.
Abordando el capital natural
Con el objetivo de mejorar en las medidas de protección e identificación de impactos en los ecosistemas próximos a sus instalaciones, Cepsa trabaja en la realización de un análisis de capital natural, siguiendo el protocolo de la Natural Capital Coalition, la cual establece un marco armonizado para medir las interacciones entre la empresa y la naturaleza.
Así, Cepsa se unió en 2019 al grupo de trabajo sobre capital natural del sector de la energía. En él, firmas líderes del sector energético español comparten su experiencia y conocimiento para impulsar las mejores prácticas en el marco de la sostenibilidad empresarial y de los activos ambientales con los que interactúan.
El proyecto persigue desarrollar una metodología para evaluar el capital natural en el sector energético
El proyecto persigue desarrollar una metodología para evaluar el capital natural en el sector energético, de cara a poder armonizar, acordar y estandarizar un enfoque común. Además, pretende servir de referencia a otras empresas y sectores, tanto nacionales como internacionales, para que emprendan iniciativas de colaboración similares. Para ello, el trabajo llevado a cabo por el grupo se plasmará en un documento que refleja la experiencia en la aplicación del Protocolo del Capital Natural como marco principal de referencia.
En líneas generales, la filosofía de Cepsa respecto a la protección del medio ambiente se basa en la prevención de los impactos y la reducción de emisiones. En este sentido, la compañía apuesta por proyectos que recirculen los materiales, fomentando la fabricación de sus productos a partir de residuos y creando nuevos productos y servicios más sostenibles, al mismo tiempo que implanta medidas de reducción de impactos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Todas estas acciones están alineadas con su interés por contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial en lo que se refiere al ODS 7, sobre la energía asequible y no contaminante; el ODS 12, de producción y consumo responsable, y el ODS 13, relativo a la acción por el clima.
A través de estos proyectos, Cepsa persigue promover la continuidad de su actividad a la vez que refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente, especialmente en las comunidades donde están presentes.