Especial medio ambiente

La digitalización de los sectores, la apuesta por un futuro verde

  • Las industrias están reinventando sus procesos y el uso de tecnologías de vanguardia, junto a un análisis inteligente de los datos, pueden acercarnos a un futuro más eficiente

La digitalización y la sostenibilidad están condenados a ir de la mano. La tecnología debe ayudar a construir una sociedad más sostenible y las empresas están empezando a ver que, además de ser una cuestión ética, este camino es rentable a nivel financiero. Las industrias están reinventando sus procesos y el uso de tecnologías de vanguardia, junto a un análisis inteligente de los datos, pueden acercarnos a un futuro más eficiente.

Asimismo, un estudio reciente de la Universidad de Oxford en el que han colaborado economistas de prestigio como Joseph Stiglitz o Nicolas Stern, demuestra que las políticas de estímulo verdes dan lugar a un mayor número de empleos, generan mayores retornos en el corto plazo, y conducen a un mayor efecto multiplicador a largo plazo en comparación con estímulos fiscales tradicionales.

En un artículo publicado por PwC, Mariluz Castilla, senior Advisor de PwC y Secretaria General Técnica del Grupo Español de Crecimiento Verde, destaca como "es el momento de abandonar los subsidios a los combustibles fósiles (unos 400.000 millones de dólares anuales) y apostar por eficiencia energética, energías limpias e infraestructuras de apoyo, mejora de edificios, investigación y desarrollo en tecnologías limpias, inversiones en regeneración de ecosistemas y restauración de suelos degradados, infraestructuras de transporte sostenible…".

Alimentación

Por otro lado, la tendencia de grandes desplazamientos a grandes urbes es otro de los retos a abordar. Según un artículo publicado por Portaltic, en 2050 cerca del 65 por ciento de la población vivirá en grandes ciudades y, al mismo tiempo, se prevé que anualmente la población humana siga creciendo hasta alcanzar en 2050 los 9.000 millones de personas. Para alimentar a toda esa población se necesitaría en torno a un 35 por ciento más de superficie, lo cual supondría deforestar gran parte de los bosques.

En este sentido, los expertos apuntan a la digitalización como una solución a este problema, llevando el concepto de 'huerto urbano' a algo mucho más ambicioso y aprovechando las ventajas ambientales que tiene la producción de cercanía para fabricar o generar alimentos allí donde se van a consumir.

Las tecnologías digitales también favorecen la producción de cercanía más allá de los alimentos, ya que actualmente es sencillo instalar microfactorías en cualquier ciudad, o pueblo, fomentando también la producción en núcleos rurales fuera de las grandes ciudades, mediante soluciones modulares que incluyan poco más que algún robot, impresoras en 3D y los equipos eléctricos y conectividad necesaria para hacerlos funcionar.

Edificación

La automatización de edificios será clave para hacer un buen uso de la energía, sin malgastarla y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. A modo de ejemplo, actualmente se estima que las tecnologías domóticas permiten ahorrar hasta un 10 por ciento de la energía consumida en los edificios.

Los edificios se llevan el 55% del consumo eléctrico total, según un estudio de DigitalES

Según el estudio La digitalización en el sector energía. Transformación tecnológica y energética de DigitalES, los edificios se llevan una parte muy importante del consumo eléctrico total, en concreto el 55%. En los últimos 25 años la demanda energética en edificios ha crecido significativamente, y representa el 60% del aumento total de consumo eléctrico.

La digitalización en edificios (termostatos, iluminación inteligente, sistemas de control y monitorización, algoritmos predictivos de comportamiento del usuario para auto programar sistemas de enfriamiento y calefacción, electrodomésticos que pueden reutilizar la energía entre ellos y almacenarla en thermal smart grids, mantenimientos predictivos a través de sistemas inteligentes que recogen información del edificio…) podrían recortar mucha de esa demanda.

Transporte

Asimismo, dicho estudio también pone de relieve al sector del transporte como responsable del 28% de la demanda energética global, y del 23% de las emisiones de CO2 por combustibles fósiles, según la International Energy Agency.

Así, la necesidad de aumentar la eficiencia energética del transporte, y reducir sus emisiones de CO2, es imperante. Digitalizar la energía y algunos de los elementos de los vehículos, puede hacer que cambie radicalmente la forma de enviar mercancías o de movernos nosotros mismos, pues permitirá: optimizar rutas, ganar tiempo en la búsqueda de aparcamiento, decrementar el combustible necesario, y aprovechar mejor el uso del espacio en los vehículos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky