
El desarrollo de proyectos responsables con el medio ambiente mejoran la rentabilidad de la inversión a largo plazo y mitigan el cambio climático, es un hecho que Sanjose comprendió hace más de 20 años. Por ello, el Grupo, que desarrolla su actividad global en el campo del diseño, construcción y mantenimiento de edificios e infraestructuras, tiene como ejes estratégicos en todos sus proyectos la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación.
anjose cuenta desde 1999 con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que guía su actividad hacia la mejora continuada mediante actualizaciones constantes para adaptarse todo lo posible a las necesidades y exigencias de sus clientes -una sensibilidad que aplica también a la cadena de suministro mediante un riguroso proceso de selección y evaluación de sus proveedores-. La validez de este SGA ha sido certificada según la norma internacional ISO 14001, por entidades de reconocido prestigio a nivel global.
La innovación y la excelencia son aspectos claves para incrementar la productividad y la eficiencia, contribuyendo así a la generación de valor para el cliente y la sociedad.
En el marco de las actividades que desarrolla para mejorar la gestión ambiental pueden destacarse proyectos orientados a las técnicas constructivas, la mejora de la eficiencia energética, las energías renovables, la tecnología ambiental de reciclaje, la preservación del entorno natural, la restauración paisajística...
Entre las iniciativas más innovadoras destaca el reciente proyecto de I+D+i para un sistema fijo y automático de detección y disipación por precipitación de niebla mediante agentes higrométricos. Actualmente el proyecto ha sido presentado y adjudicado por el Ministerio de Fomento para su desarrollo según el contrato de "Compra pública precomercial diseño, implantación y experimentación con prototipos de tecnología innovadora relativa a sistemas de protección antiniebla A-8 entre Mondoñedo y A Xesta. Provincia de Lugo". Destacar también que pertenece al programa de investigación e innovación Horizonte 2020, el más ambicioso puesto en marcha por la Unión Europea y del que se espera que dé lugar a más avances, descubrimientos y primicias a nivel mundial.
Edificios ultrasostenibles
Los importantes beneficios ambientales que presenta una construcción sostenible, han hecho a Sanjose edificar en varios continentes más de un millón de metros cuadrados bajo los principales esquemas de construcción sostenible en el mundo (LEED, BREEAM, HQE, PASSIVHAUS, VERDE, The Pearl Rating System for Estidama).
Entre sus obras más importantes destaca, por la repercusión mundial, el Museo Louvre Abu Dhabi, diseñado por el Premio Pritzker, Jean Nouvel. Recientemente certificado LEED Plata, Premio "Green Building Award" a la excelencia ambiental en los "Green Middle East Awards 2013" y principal ganador con tres de los principales galardones en los Premios MEED Proejcts Awards 2018. También cabe reseñar el premiado nacional e internacionalmente Edificio Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada (LUCIA) para la Universidad de Valladolid, el edificio más sostenible de Europa y el segundo de todo el mundo tras obtener 98 puntos en su certificación LEED Platino.
El éxito de este proyecto se ha traducido en nuevas iniciativas con la Universidad de Valladolid: la Torre Aulario IndUVA y, la actualmente en ejecución, rehabilitación de la Sede Mergelina de la Escuela de Ingenierías Industriales. El aulario, edificio de energía casi nula, recupera y mejora la experiencia anterior de la Universidad en la realización de edificación sostenible en todos sus aspectos (cultural, económico, medioambiental y social). El Green Building Council España (GBCE) ha otorgado al edificio una Calificación Global de 5 hojas verde -máximo nivel en sostenibilidad de edificios en España- y opta a la certificación LEED PLATINUM a nivel mundial.
Además, le han concedido el Gran Premio de Construcción Sostenible en la categoría de Edificios en el concurso internacional dirigido por la red Construction21 (gestionada por la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF) "Green Solutions Awards 2018" y el Accésit en la VI Edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León 2017.
Por su contribución a la sostenibilidad y la innovación también destaca la reforma de un antiguo hotel para viviendas en la calle Colón 11 de Vigo. Será el primer edificio residencial de la comunidad gallega y uno de los primeros de España que logrará el certificado Passivhaus. Un proyecto que se adelanta a la nueva normativa europea sobre sostenibilidad y cuyo consumo tiende a cero, logrando reducir el consumo en un 90%.
El Grupo también destaca otros dos proyectos actuales en Galicia: las obras de restauración y mejora de la envolvente térmica de los edificios del Complejo Administrativo de San Caetano de la Xunta de Galicia en Santiago de Compostela que evita la emisión anual de 515 toneladas de dióxido de carbono y la construcción del futuro Centro Comercial Vialia Vigo. Proyecto en ejecución (93.634 metros cuadrados de superficie construida) bajo los estándares de la certificación internacional BREEAM Sostenible diseñada por L35 Arquitectos y Morphosis (Premio Pritzker Thom Mayne).
Eficiencia energética
Sanjose ha participado en proyectos en este ámbito desde hace más de 15 años, desarrollando una metodología propia y formando equipos expertos que han logrado un ahorro acumulado de unos 500 GWh y continúan haciéndolo a través de diferentes trabajos. Entre estos proyectos destacan la gestión de los consumos eléctricos de 42 edificios para el Ayuntamiento de Vitoria mediante un contrato a largo plazo que consigue reducir los consumos eléctricos y emisiones de CO2 acometiendo las reformas necesarias de las instalaciones y trabajando en un punto óptimo de rendimiento garantizando siempre el estándar de confort de usuarios y trabajadores.
De similar naturaleza es el contrato de Eficiencia Energética del Gobierno de Canarias en los edificios que tiene en Las Palmas Gran Canaria y que, durante un período de 15 años asegura ahorros verificables superiores al 30% mediante la inversión en diferentes tecnologías y el mantenimiento integral de las instalaciones.
District Heating & Cooling
Mención especial merece también el bagaje en proyectos de Redes de Frío y Calor, una solución muy empleada en centro y norte de Europa pero menos popular en España, por la que sin embargo, Sanjose ha apostado fuertemente. Fruto de ello es la concesión (en funcionamiento desde 2010) de la Central de Poligeneración y Red de Frío y Calor del Parc de l'Alba, una infraestructura que atiende dichas demandas de de un parque empresarial de más de 300 hectáreas donde se encuentra el mayor Acelerador de Partículas del Sur de Europa, el Sincotrón Parc de l'Alba.
Otra actuación más reciente en este terreno es la construcción y explotación de la Central Energética y el District Heating de Txomin Enea. Englobado dentro de una ambiciosa actuación urbanística destinada a la recuperación de este barrio de San Sebastián, esta infraestructura permite suministrar las necesidades de energía térmica a través del uso de biomasa a 1.500 viviendas, reduciendo con ello las emisiones de CO2 frente a las soluciones convencionales y garantizando, a través de un mantenimiento integral, el funcionamiento ininterrumpido del servicio a los vecinos. Todo ello mediante el empleo de tecnología de automatización y control que redunda en la eficiencia del consumo y contribuye a la creación de un Ecobarrio que forma parte del proyecto europeo Replícate, concebido como ejemplo piloto de Smart Cities.
Energías renovables
Sanjose está especializada en el área de energías limpias, habiendo participado como promotor o constructor en proyectos de energía renovables con una potencia instalada superior a los 800 MW en diversos países.
Entre los proyectos más actuales merece la pena destacar los 3 parques eólicos construidos en 2019 para Norvento (65,7 MW) en Lugo y 5 parques más y 176,4MW en total para Enel Green Power en Teruel. En el área internacional cabe destacar otros proyectos realizados en los últimos años: dos parques eólicos y 90 MW en el Distrito de Maldonado (Uruguay), 20 MW fotovoltaicos en el desierto de Tacna (Perú) o una planta fotovoltaica de 5 MW en la República Checa.
Gestión de recursos hídricos
En este campo, Sanjose ha realizado el diseño y se encuentra en plena ejecución de la ampliación de la Planta Potabilizadora General Belgrano, en Buenos Aires (Argentina), que aumentará su producción en un 50% a partir de un volumen adicional de un millón de metros cúbicos por día. El proyecto, que dará servicio a más de 12 millones de habitantes, constituye uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua desarrollados en el distrito.