Especial Deportes

Los equipos femeninos conquistan a los mecenas

A pesar de que en España el deporte masculino engloba el 77% de las licencias federativas, la mayoría de las medallas que ganó nuestro país en los dos últimos Juegos Olímpicos de verano fueron conseguidas por mujeres. Concretamente, el 62% (13 de las 18 preseas en Londres 2012 y 9 de las 17 que logró la delegación española en Río de Janeiro 2016).

El deporte femenino, pese a ir aún muy detrás del masculino en reconocimiento, notoriedad mediática e impacto comercial, tiene unos ratios de éxito muy superiores al masculino en nuestro país. Y este éxito se está haciendo notar especialmente en la última década gracias al apoyo de las empresas, que han comenzado a dedicar cada vez más presupuesto en sus respectivas estrategias de patrocinio deportivo a las mujeres.

Según las últimas estadísticas recogidas por el Consejo Superior de Deportes, en España hay 2.921.513 licencias deportivas masculinas y 839.985 femeninas. El 77% del total de licencias entre las 68 federaciones de deporte que hay en nuestro país son de hombres. Sin embargo, en la última década el mayor crecimiento ha venido de la mano de las mujeres.

Desde 2007, el número de hombres que practican deporte de forma federada en España ha crecido un 11%. En el caso de las mujeres este incremento ha sido del 35%. Fue precisamente en 2007 cuando el Consejo Superior de Deportes creó el programa Mujer y Deporte, destinado a promover la práctica deportiva femenina a nivel escolar y aficionado y a proporcionar a las empresas una vía para realizar patrocinios dirigidos a mujeres.

En 2015 este programa dio pie al plan Universo Mujer, que permitía deducciones de hasta el 90% del capital invertido a las compañías que dedicaran recursos al fomento y apoyo del deporte femenino. Este proyecto no sólo ha permitido a las deportistas profesionales tener más posibilidades de acceder a patrocinadores, sino que también ha provocado un efecto dominó que se ha hecho sentir en la base.

El apoyo de las empresas a atletas y selecciones internacionales ha repercutido en más posibilidades de éxito, una mayor difusión y un incremento del número de niñas en la práctica del deporte federado.

El baloncesto es la reina

El deporte que cuenta con un mayor número de licencias femeninas en nuestro país es hoy por hoy el baloncesto, con 118.260 fichas federativas. Precisamente la Federación Española de Baloncesto es una de las que más impulso le ha dado al deporte femenino en los últimos años vinculando directamente a sus patrocinadores en acciones de responsabilidad social corporativa para el fomento de ligas y competiciones de aficionados. Los éxitos de la selección española y la trayectorias de estrellas internacionales como la ya retirada Amaya Valdemoro han supuesto un efecto llamada para miles de chicas en edad escolar.

Este fenómeno también se ha hecho sentir en el fútbol, cuyo crecimiento es destacable. Si en 2007 apenas había 25.000 licencias federativas, en 2017 ya eran más de 60.000 las mujeres que participaban en ligas y competiciones oficiales. El fútbol femenino era uno de los puntos clave de la candidatura de Luis Rubiales a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol.

Poco después de acceder al cargo, este organismo aprobó la creación de un departamento propio de fútbol femenino (hasta entonces no contaba con él) y una hoja de ruta para cumplir los requisitos del Consejo Superior de Deportes para sumarse al programa Mujer y Deporte. De esta forma, se fomenta vía incentivos a las empresas patrocinadoras tanto de la selección española como de las diversas acciones de promoción que haga la RFEF a través de su departamento de fútbol femenino.

Iberdrola a la cabeza

Los éxitos del deporte femenino español en los últimos años han llegado hasta el Ibex 35. Una cuarta parte de las compañías que forman parte del principal índice bursátil de referencia de la bolsa mantienen programas de patrocinio deportivo directo con selecciones nacionales o atletas femeninas. Iberdrola es la más destacada con su iniciativa Mujer, Salud y Deporte.

La compañía energética está presente en 15 federaciones deportivas de nuestro país y da nombre a 18 ligas y competiciones femeninas. El pasado año más de 17.000 atletas recibieron apoyo a través de su plan de patrocinio deportivo y para este año la compañía espera rebasar el listón de las 20.000 deportistas que practican fútbol, balonmano, triatlón, natación, gimnasia, piragüismo, bádminton, rugby, deportes de hielo, atletismo, voleibol, tenis de mesa, hockey, karate y boxeo.

Carmen Cabrera, directora de patrocinios deportivos de Iberdrola, señalaba recientemente en un Foro de Debate sobre deporte femenino organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao que "el objetivo no es medir la rentabilidad económica. Estamos aquí para hacer un cambio en el deporte". La entrada de Iberdrola en algunas de estas competición ha significado un impulso mediático. El ejemplo más destacable es el de la Liga femenina de fútbol, cuyos partidos son retransmitidos por televisión tras el apoyo económico recibido por parte la compañía energética.

Jugadoras y árbitros

Aunque los deportes femenino tradicionalmente han convivido a la sombra de los masculinos, lo cierto es que esta tendencia está empezando a cambiar en algunas disciplinas gracias al papel que juegan las empresas mediante patrocinios. A nivel internacional es destacable el caso del tenis, donde son las mujeres quienes reciben los contratos de esponsorización más jugosos.

Este deporte es pionero en romper las barreras de género en la industria del deporte. El último ejemplo es el del torneo BBVA Open Ciudad de Valencia, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre. La organización ha anunciado una serie de cambios para esta edición con el objetivo de "convertirlo en el segundo mejor torneo de tenis de España", en palabras de su directora, Anabel Medida. Para ello no sólo se ha elevado la dotación económica, sino que el equipo de arbitraje será íntegramente femenino. Tanto la juez principal, como las 6 jueces de silla, las 12 de línea y las 24 recogepelotas del torneo serán mujeres.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky