
Hace tan solo dos meses, gracias a una licitación organizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México (CNH), la compañía energética Cepsa resultó ganadora de tres bloques de exploración y producción de hidrocarburos en la cuenca de Tampico-Misantla, en el Golfo de México, junto con Deutsche Erdoel México y Pemex Exploración y Producción, este último principal actor del mercado energético mexicano y socio estratégico de referencia en el país.
Cepsa contará con una participación del 20% en cada una de las áreas y está previsto que la primera fase de exploración dure cuatro años. La cuenca de Tampico-Misantla es una de las grandes productoras de hidrocarburos en México y sus aguas someras ofrecen un atractivo potencial exploratorio en diferentes sistemas petroleros.
Así, Cepsa, que cuenta con el fondo inversor emiratí Mubadala como único accionista, ha ampliado sus actividades en Latinoamérica, territorio en el que opera desde hace una década y prioritario para la compañía. "Es un logro importante para Cepsa, ya que supone la entrada en México y la ampliación de nuestras actividades en Latinoamérica, una región clave en la que queremos consolidar nuestra presencia, en línea con nuestra estrategia a largo plazo, y que contribuirá a reforzar el modelo integrado de la compañía. Esperamos que este proyecto junto a Pemex y Deutsche Erdoel México sea la primera de futuras colaboraciones", explica el director de Exploración y Producción de Cepsa, Luis Travesedo.
Exploración y producción
México ahora, junto con Colombia, Perú, Brasil y Surinam conforman la cartera de países en los que Cepsa desarrolla sus actividades de exploración y producción en la región.
Caracara, donde Cepsa opera junto a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) es su principal activo en Colombia, con una media actual de producción de petróleo de 13.000 barriles diarios. Junto a este campo, la compañía produce aproximadamente 3.000 barriles por día adicionales en el departamento de Casanare.
En Perú, la actividad de la compañía se desarrolla en el departamento de Ucayali. Gracias al descubrimiento del campo Los Ángeles, Cepsa cuenta con una producción promedio de 3.000 barriles diarios.
En el caso de Brasil, Cepsa cuenta desde el año 2013 con dos bloques de exploración de hidrocarburos offshore, en aguas profundas de la cuenca de Céara (bloques 665 y 717). Actualmente, continúa trabajando en la ejecución del programa de trabajo necesario para confirmar el potencial del área.
Desde 2013 Cepsa participa además en la exploración en aguas profundas como socio no-operador del bloque 53 en Surinam, y, al igual que en Brasil, el consorcio en el que participa continúa trabajando activamente en la confirmación del potencial de hidrocarburos del bloque.
Pero la actividad de exploración y producción no es la única que desarrolla Cepsa en América. En el continente el área química de la compañía tiene un peso específico, y las plantas de Brasil y Canadá juegan un papel clave para todo el negocio.
Área química
Cepsa desarrolla su actividad química en una dinámica de máxima integración con la de refino. Elabora productos de alto valor añadido, que se convierten en materias primas para otras industrias y con múltiples aplicaciones finales. La compañía es líder mundial en la fabricación de LAB (alquilbenceno lineal, materia prima para detergentes biodegradables); un liderazgo que ejerce gracias a las plantas que la compañía tiene en España, y en Canadá y Brasil. "El mercado mundial de productos químicos se duplicará en los próximos 15 años, según el Cepsa Energy Outlook 2030. En línea con nuestra estrategia a largo plazo para continuar siendo líderes mundiales en LAB, con una cuota del 15%, Cepsa seguirá invirtiendo en el continente americano, donde suministramos al 55% de Latinoamérica y al 30% de América del Norte. Nuestro objetivo es mejorar nuestra posición en la Cuenca Atlántica a la vez que nos expandimos hacia los mercados de gran crecimiento al este del Canal de Suez", detalla el director del Área Química de Cepsa, José Manuel Martínez.
La planta química de Bècancour, en Canadá, tiene una producción de 120.000 toneladas al año de LAB. En ella se probó e implantó por primera a vez a nivel mundial la tecnología DETAL en 1995, desarrollada por Cepsa en colaboración con la UOP (Universal Oil Products), y recientemente mejorada. Las principales ventajas de la nueva versión son el menor consumo de materia prima y energía, y la reducción de emisiones, mejorando de manera significativa la sostenibilidad del proceso y manteniendo los niveles de calidad del producto. Este proyecto de mejora le ha valido a Cepsa y a UOP el Premio a la Innovación Tecnológica de Icis, otorgado en EEUU dentro de los Icis Surfactants Awards, un reconocimiento internacional a la excelencia e innovación en diferentes ámbitos del sector químico.
Igualmente, la planta canadiense es la única del mundo con un sistema termodinámico que transforma la energía residual en electricidad para alimentar la instalación. Gracias a este proyecto consigue una autosuficiencia del 60%. Por su parte, la planta brasileña está participada en un 72% por Cepsa y en un 28% por Petrobras, y hace un año culminó un proyecto de ampliación de la producción. Esta renovación supuso aumentar su capacidad de producción de LAB hasta las 260.000 toneladas.
La presencia de Cepsa en América se completa con su actividad de búnker en Panamá; desde 1998 almacena y comercializa combustibles marinos en los puertos de Balboa y Cristobal, de los más importantes a nivel mundial. Y con la comercialización de sus lubricantes en 11 países de la zona: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.