Especial Empresas América

Repsol mantiene sus volúmenes de producción de 2016 en Norteamérica, Sudeste Asiático y Latinoamérica

Instalaciones de Repsol en Colombia.

Los éxitos cosechados en multitud de proyectos en los cinco continentes y su capacidad y visión para la creación de valor, han convertido a Repsol en una de las mayores empresas integradas del sector del petróleo y del gas, referente mundial en el sector energético, con una amplia cartera de activos en más de 40 países, una variada gama de productos de gran calidad y un gran equipo humano formado por más de 25.000 profesionales de 90 nacionalidades distintas.

Aunque su presencia en África y Oceanía se ha reforzado en los últimos años -con activos en Argelia, Angola, Gabón, Libia, Marruecos, Australia y Papúa Nueva Guinea-, Repsol ha puesto el foco en tres regiones clave en exploración y producción (upstream) como parte de las líneas estratégicas de crecimiento marcadas por la compañía hasta 2020. Hablamos de Norteamérica, Sudeste Asiático y Latinoamérica, regiones que cuentan con un alto potencial de desarrollo y que, para el año en curso, permitirán mantener los volúmenes de producción alcanzados en 2016: unos 700.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

Precisamente en Estados Unidos, Repsol anunciaba hace menos de tres meses el mayor hallazgo convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en este país. Junto a su socio Armstrong Energy, ha descubierto dos nuevos pozos de petróleo en la formación de Nanushuk (Alaska), cuyos recursos se estima que alcancen unos 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero y que extiende en 32 kilómetros una formación descubierta en campañas de exploración previas. Se trata del pozo Horseshoe-1, perforado a una profundidad total de 1.828 metros, donde se ha descubierto una columna neta de petróleo de más de 46 metros y el pozo Horseshoe-1A, perforado a 2.503 metros de profundidad, con una columna neta de petróleo de más de 30 metros.

Latinoamérica es otra de las regiones clave en las que Repsol está presente. En 2016, la actividad del negocio de exploración y producción en esta parte del continente se ha centrado en áreas estratégicas tradicionales: Brasil, Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela, Bolivia y Colombia. Las inversiones previstas para el conjunto de la compañía en 2017 serán de unos 3.600 millones de euros que, en el caso de Latinoamérica, se concentrarán en proyectos de alto valor añadido en casi todos los países en los que está presente.

Durante la conference call de presentación de resultados del primer trimestre de 2017, el director corporativo financiero de Repsol, Miguel Martínez, destacó la región de Colombia como uno de los países más prometedores desde un punto de vista exploratorio a corto plazo. Para el primer semestre de 2018 se espera que la compañía tome la decisión final de inversión en el campo Acacias, ubicado en esta región. También está previsto un sondeo exploratorio en aguas de La Guajira en el segundo trimestre de este año. En otras áreas, como Venezuela, se están realizando los trabajos de la segunda fase del campo Perla. En Brasil se estiman 1.400 millones de barriles de recursos recuperables en el bloque 33, en Cuenca de Campos.

Proyectos clave en Bolivia y Brasil

Repsol continúa reforzando su posición actual en Bolivia como productor de gas con la ampliación del contrato de explotación del área de Caipipendi, lugar en el que se encuentra el campo Margarita-Huayaca, uno de los 10 proyectos clave de la compañía. En octubre del año pasado el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, firmaron dicha ampliación por 15 años adicionales, hasta el año 2046. De esta manera, Repsol y sus socios en el proyecto renuevan su compromiso con el país y se comprometen a realizar inversiones por valor de 500 millones de dólares en los próximos cinco años. Los nuevos planes también contemplan la ejecución de un programa de exploración, desarrollo y explotación en Boyuy y Boicobo Sur, al sur y norte de Caipipendi.

El campo Margarita-Huacaya alcanzó en marzo una producción de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas, volumen que marca un nuevo máximo, gracias a la puesta en producción del pozo MGR-7ST en marzo de 2016. Dentro del plan de desarrollo para el mantenimiento del máximo de producción, en octubre de 2016 se inició la perforación del sondeo de desarrollo Huacaya 2, que se espera que inicie su producción en el primer semestre de 2017.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 31 bloques situados en las cuencas de Beni, Pie de Monte, Subandino Sur y Subandino Norte, seis de ellos de exploración -con una superficie neta de 2.294 kilómetros cuadrados- y 26 bloques de producción/desarrollo -con un área neta de 1.552 kilómetros cuadrados. La producción neta del año se cifró en 3,3 millones de barriles de petróleo y en 84,8 billones de pies cúbicos estándar de gas natural.

La producción neta total equivalente fue de 18,4 millones de barriles equivalentes de petróleo -50.246 barriles equivalentes de petróleo por día-, concentrada fundamentalmente en el bloque Margarita-Huacaya (operado por Repsol), San Alberto y San Antonio (participados por Andina y operados por Petrobras) y Yapacani y Río Grande (operados por Andina donde Repsol tiene un 48,33% de participación).

Considerada como una de las mayores áreas de crecimiento en reservas de hidrocarburos del mundo, Brasil se ha convertido en otra de las zonas estratégicas en la que la compañía ha realizado grandes hallazgos. Uno de los más importantes es el proyecto petrolífero Lapa -anteriormente Carioca-, que inició su producción en diciembre de 2016 con el primer pozo productivo.

Otro de los grandes proyectos de Repsol en Brasil es el campo de Sapinhoá, considerado en 2008 por la compañía IHS como uno de los cinco mayores hallazgos en el mundo ese año. En agosto del año pasado entró en producción el pozo P14N en el área norte de Sapinhoá, en el bloque BM-S-9, situado en aguas profundas de la prolífica cuenca de Santos, que permitió alcanzar el máximo de producción en esta área un mes después, con 150.000 barriles equivalentes de petróleo. En abril del año pasado también se produjo un importante descubrimiento en el país con el sondeo de delineación Gavea A1, en el bloque offshore BM-C-33, en la cuenca de Campos en Brasil, uno de los cuatro proyectos que la compañía ve clave en el medio plazo.

Avances en Colombia

En el caso de Colombia, Repsol posee una participación del 45% en el bloque operado por Ecopetrol CPO-9, en el que en 2014 se anunció el descubrimiento de hidrocarburos del pozo exploratorio de Nueva Esperanza-1 y donde está en fase previa de desarrollo el importante campo Acacias, en el que en 2016 se trabajó para la definición del plan de desarrollo con la intención de tomar la decisión final de inversión en 2017.

En Venezuela, Repsol ha conseguido importantes avances en el desarrollo del megacampo de gas Perla, descubierto en 2009 en el bloque Cardón IV -participado por Repsol y Eni al 50%-, en aguas someras del Golfo de Venezuela a 50 kilómetros de la costa y a una profundidad de agua de unos 60 metros, que inició su producción en el tercer trimestre de 2015. Se trata del mayor campo de gas offshore de Latinoamérica con un volumen de gas en subsuelo de 17 billones de pies cúbicos de gas, equivalente a 18 veces la demanda anual de gas de España.

Kinteroni y refinería La Pampilla

Uno de los proyectos más importantes de la compañía en Perú es el campo de gas Kinteroni. El descubrimiento, que se remonta a enero de 2008 en el Bloque 57, supuso uno de los mayores hallazgos de ese año a nivel mundial. El campo, que está ubicado al este de la cordillera de los Andes, una de las zonas gasíferas más prolíficas de la región, comenzó la producción en marzo de 2014. En el año 2016, dentro del programa de desarrollo y puesta en producción del descubrimiento Sagari -realizado en 2012 en el Bloque 57-, se finalizó el pozo de desarrollo Sagari 8D y Sagari 7D. Para este año está prevista la finalización de la campaña, con la conclusión del pozo Sagari 4X, que fue el pozo descubridor.

En el área de downstream, Repsol opera en Perú la refinería La Pampilla, que ha continuado sus obras para adaptarse a las nuevas especificaciones de calidad de los combustibles en el país. En octubre pasado se inauguró su unidad de producción de diésel de bajo azufre, en la que se han invertido 470 millones de dólares y que permite incrementar la capacidad de la refinería en un 15% hasta alcanzar los 117.000 barriles diarios. Con ello, La Pampilla se sitúa a la cabeza de las instalaciones más avanzadas desde el punto de vista medioambiental. Para llevar a cabo este proyecto han participado hasta 2.200 personas cumpliendo el objetivo de cero accidentes, hito fundamental en la construcción de esta unidad de producción.

Repsol cuenta con derechos mineros sobre cinco bloques en la región: tres de exploración, con una superficie neta de 13.185 kilómetros cuadrados y dos de producción/desarrollo, con un área neta de 202 kilómetros cuadrados. En 2016, la producción neta de hidrocarburos fue de 16,9 millones de barriles equivalentes de petróleo por día -46.286 barriles equivalentes de petróleo por día-, procedente de los bloques 57 (Kinteroni), 56 y 88 (yacimiento Camisea).

La producción neta de crudo se situó en 4,8 millones de barriles y en 68 billones de pies cúbicos estándar de gas natural. Las reservas probadas netas de crudo y gas se estimaban en 434,2 millones de barriles equivalentes de petróleo al cierre del ejercicio.

Repsol también está presente en Trinidad y Tobago. En 2016 la compañía BPTT, operada por BP al 70% y en la que Repsol participa con el 30% restante, continuaron los trabajos para incrementar la producción de los campos a partir de 2017: Proyecto Juniper, Compresión Onshore, campaña de perforación en Amherstia, proyecto de expansión de Galeota.

Repsol cuenta con derechos mineros sobre cuatro bloques offshore de producción y desarrollo en esta región, con 1.121 kilómetros cuadrados de superficie neta. La producción neta del ejercicio se situó en 3,9 millones de barriles de líquidos y 187,5 billones de pies cúbicos estándar de gas natural, con una producción neta equivalente de 37,3 millones de barriles equivalentes de petróleo -101.887 barriles equivalentes de petróleo por día-. Las reservas probadas netas de petróleo y gas natural se estimaban en 291,4 millones de barriles equivalentes de petróleo. Adicionalmente, Repsol participa con un 40% en un bloque exploratorio de 1.034 kilómetros cuadrados de superficie neta.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky