
Es conocida la historia de muchas de las multinacionales españolas que hoy tienen una presencia arraigada en América Latina. La internacionalización comercial de las empresas españolas había tomado impulso en la década de los 80, fruto del acceso a la que es hoy la Unión Europea. Pero la llegada de inversiones hacia el continente americano se materializa con particular intensidad entre 1993 y 2006.
El caso de Mapfre es algo diferente. La aseguradora se adelantó a esta tendencia -fue una de las primeras en invertir en Latinoamérica- y lo hizo en un momento en el que la salida de capital español al exterior no gozaba de las mismas facilidades. Las primeras acciones se centraron en servicios de reaseguro y asistencia y, en 1984, Mapfre lleva a cabo las primeras operaciones aseguradoras en Colombia, que luego siguieron en otros países de la región.
El éxito obtenido desde entonces queda bien reflejado en las cifras. La compañía cuenta hoy con más de 2.300 oficinas en la región y más de 15.000 empleados. Mapfre es, de hecho, la primera multinacional aseguradora de Latinoamérica. En 2016, los ingresos procedentes de la región supusieron el 36% del total del grupo.
Líder del mercado no vida
Según los datos del ejercicio 2015 -los últimos disponibles-, la compañía se sitúa en el primer lugar del ranking de las aseguradoras que operan en Iberoamérica en el ramo de no vida, con una cuota de mercado del 8,2%. El volumen de negocio en dicho ejercicio fue de 7.299 millones de dólares, más del doble que el de sus más directos competidores.
El negocio latinoamericano está estructurado en tres áreas regionales: Brasil, Latam Norte y Latam Sur. Del 36% que Latam aporta el grupo, Brasil constituye la parte del león, un 18,2%, mientras que Latam Sur y Latam Norte aportan un 7,7 y un 5,4% cada una, respectivamente.
Según reconoce Aristóbulo Bausela, CEO de Mapfre en Latam, la contribución de Brasil ha sido decisiva para que la firma sea hoy el primer grupo asegurador multinacional en América Latina. A pesar de la ralentización económica que vive el país -el FMI espera que su PIB crezca este año un 0,2%-, una parte importante de su población ha accedido en los últimos 15 años a la clase media, y demanda cada vez más productos de este sector. Ello garantiza un margen de crecimiento superior al de la economía.
México es la punta de lanza del área regional Latam Norte, que comprende además a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El país azteca, con más de 120 millones de habitantes, es uno de los mercados principales en la estrategia de crecimiento internacional de la compañía. En los últimos años, Mapfre ha incrementado de forma relevante su presencia en el país y es ya la cuarta compañía de seguros No Vida.
El área regional Latam Sur tiene su cabecera en Colombia. Las perspectivas económicas para estos mercados son buenas y el grupo ya tiene una posición fuerte en algunos de ellos, como Argentina, Chile o Perú. La presencia de Mapfre en Centroamérica también es muy notable, como lo es en República Dominicana, Paraguay, Ecuador y Venezuela.
La presencia de Mapfre en el continente también alcanza a Norteamérica -integra Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá-, que en 2016 vio aumentar sus ingresos por primas un 4,5%, hasta los 2.902 millones de euros. En Estados Unidos, la firma tiene alrededor de 7.700 mediadores y es una de las 20 primeras aseguradoras de automóviles del país.
Un año positivo
La firma cerró 2016 con un alza en el beneficio neto del 9,4%, hasta alcanzar los 775 millones de euros. El crecimiento con rentabilidad ha sido la principal directriz de la aseguradora, cuyos buenos resultados se explican bien por el buen comportamiento de sus tres principales mercados (España, Brasil y Estados Unidos) y los sobresalientes resultados de Mapfre Re, el negocio de reaseguros del grupo.
2017 ha empezado bien. En los resultados de los tres primeros meses de 2017, el mercado brasileño ha visto un incremento significativo de las primas (un 34,2%) y del beneficio (un 4,8%), con una mejora del ratio combinado -es decir, la rentabilidad técnica de los seguros no vida-.
Durante el primer trimestre, las inversiones de Mapfre superaron los 50.000 millones de euros por primera vez en la historia. Los ingresos crecieron un 8,1%, y el beneficio neto alcanzó los 206 millones de euros, lo que representa una mejora del 7,5% respecto del mismo periodo de 2016. Las primas también han aumentado, un 9,2%, hasta totalizar 6.675 millones de euros.
El área Latam Norte vio crecer su volumen de primas un 6,8% hasta los 367 millones de euros, apoyado en la evolución favorable del negocio en los países de América central, especialmente Honduras, Costa Rica y Panamá. Por otra parte, las primas de Latam Sur ascendieron a 429 millones.
El comportamiento del mercado estadounidense también ha sido positivo, con un incremento de los ingresos del 6,3%, mientras que el beneficio se elevó un 4%.
Crecer donde es más apropiado
La estrategia para Latinoamérica consiste en crecer y consolidar la posición de liderazgo en aquellos mercados donde la compañía es líder, y tratar de serlo en la mayor parte de los mercados donde tienen presencia. Además, Mapfre seguirá con su plan de desarrollo de redes propias en América Latina. En México, incentivando la captación de nuevos mediadores y una red específica para riesgos personales, y, en América Central y la República Dominicana, potenciando el desarrollo de nuevos agentes y delegados. Asimismo, la compañía buscará acuerdos de distribución con entidades financieras, empresas de automoción y de distribución, entre otros. En Brasil, además, implementará modelos de venta no presencial en el canal Banco do Brasil y comercializará productos de asistencia sanitaria para empresas.
En concreto, en el área Latam Norte, el proyecto prioritario de Mapfre es la creación de una red propia, sobre todo en México, Centroamérica y República Dominicana) y continuar con un crecimiento sostenible y rentable. Tal como expuso su presidente, Antonio Huertas, en la junta general de accionistas del pasado marzo, prevén mejorar el resultado en México y obtener buenos resultados en Centroamérica y República Dominicana.
En la división Latam Sur, el grupo seguirá desarrollando la multicanalidad y buscando acuerdos con otros tipos de distribuidores, como bancos, empresas del sector de automoción y de la distribución. Esperan importantes mejoras en el resultado de Argentina, Colombia y Chile, y mantener, o mejorar, la rentabilidad del resto de países, en especial Perú.
La intensificación de su transformación digital es otro de los compromisos estratégicos del grupo para el futuro inmediato: en concreto, "incrementar el negocio digital un 50%, a través de las marcas Mapfre, Verti e InsureandGo" para 2018. En este contexto, Verti empezará a operar en Estados Unidos en la segunda mitad del año.
En todo caso, las perspectivas de Mapfre son sólidas. América Latina supone hoy sólo un 3,5% del mercado mundial de seguros, lo que significa que, conforme se desarrollan las economías de estos países, y sus clases medias van progresivamente mejorando su capacidad financiera, ese porcentaje se irá incrementando previsiblemente en el futuro. Mapfre ostenta una posición estratégica en la región para capitalizar ese crecimiento en los próximos años.