Especial Empresas América

Cepsa, líder desde Canadá y Brasil en el sector petroquímico

Campo Jilguero. Forma parte de las operaciones de EP de Cepsa en Colombia.

La actividad petroquímica de Cepsa tiene en Brasil uno de sus principales bastiones. En este país, la compañía acaba de culminar un proyecto de ampliación de la producción de la planta Deten Química (participada en un 72% por Cepsa y en un 28% por Petrobras). Este revamping (ampliación) le ha permitido aumentar su capacidad de producción de LAB hasta las 260.000 toneladas. Un proyecto con el que Cepsa reafirma su posición de liderazgo mundial en la fabricación de LAB (alquilbenceno lineal) y alcanza una capacidad de 600 kt. Esta iniciativa ha supuesto una inversión de 64 millones de euros.

"El revamping acometido nos permitirá atender en mayor medida la demanda creciente del mercado Sudamericano. Además, podremos dar respuesta al aumento de la demanda local de LAB en Brasil, que prevemos que crezca a un ritmo del 2,3% anual hasta 2030", afirma José Manuel Martínez, Director de Petroquímica de Cepsa.

El LAB es utilizado para la producción de detergentes biodegradables. Además de la brasileña, Cepsa dispone de plantas para la producción de esta materia prima en España y Canadá. La planta de Bécancour (Canadá) tiene una capacidad de 120.000 toneladas al año, y proporciona una parte importante de la producción de LAB en Norteamérica. Gracias a la producción de sus plantas de LAB de Brasil y Canadá, la compañía suministra el 30% del LAB consumido en Norteamérica y el 55% de Latinoamérica.

Además de la actividad química, en Brasil Cepsa cuenta desde 2013 con dos bloques de exploración offshore de hidrocarburos; y actualmente está preparando el lanzamiento de un programa de trabajo para la adquisición y procesado de sísmica y ejecución de sondeos exploratorios.

Y es que el negocio de exploración y producción de crudo y gas natural es una de las actividades estratégicas de Cepsa, y representa un motor de crecimiento clave para la organización. El énfasis de esta línea se centra en el aumento de producción y reservas mediante adquisiciones, así como en el desarrollo de proyectos de diversificación técnica y geográfica con las mejores prácticas y estándares de calidad y responsabilidad. Es en Colombia y Perú donde se concentra la fortaleza de la actividad exploratoria y productora de Cepsa en Latinoamérica.

Colombia

Cepsa inició su actividad de exploración en Colombia en el año 2001. En la actualidad participa en 11 contratos de Exploración y Producción, seis operados (Asociación Caracara, Tiple, Puntero, Garibay, Merecure, Llanos 22) por la compañía y cinco no operados.

Los últimos estudios geológicos realizados en Caracara reconocen 5 millones de barriles de reservas de crudo, de los que 3,2 millones se han atribuido a Cepsa.

En Colombia se extraen los denominados crudos medios o medianos, que tienen un grado API entre a 29.9 y 22, se trata de un crudo fácil de transportar que se utiliza para producir para producir combustible y materias primas para polímeros y parafinas.

Perú

Cepsa opera en Perú desde 2007. Actualmente, cuenta con tres licencias exploratorias en una superficie de más de 22.000 km2, situadas en las cuencas del Marañón (bloque 130), al norte del país, y del Ucayali, al este: bloques 114 y 131, en los que participa con un 100%, 60% y 70% respectivamente. En este país se obtiene crudo ligero o liviano, con grado API mayor a 31,1. Es un crudo que también es de fácil transporte y se utiliza para producir diesel, queroseno y gasolina.

Combustible marino en Panamá

Cepsa comenzó su actividad de suministro de combustibles marinos en Panamá en 1998. Desde entonces se ha convertido en suministrador de referencia en ambos lados del Canal. La calidad del servicio y de los productos que comercializa le ha llevado a convertirse en uno de los principales suministradores de bunker de este puerto, uno de los más estratégicos a nivel internacional.

La compañía comercializó en este país más de 600.000 toneladas de combustibles marinos en 2016, con cerca de 1.000 operaciones de suministros. Asimismo, dispone de tres buques de suministro y opera a ambos lados del Canal, en el Puerto de Colón (Océano Atlántico) y en el Puerto de Balboa (Océano Pacífico).

Además, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 97.000 m3. Los distintos tipos de combustibles marinos que comercializa son altos en azufre (para la navegación en alta mar), bajos en azufre (para la navegación en zonas costeras), así como fueles intermedios.

Sostenibilidad como valor

Con la Sostenibilidad como uno de los Valores que la definen, Cepsa busca y fomenta el diálogo y el entendimiento con la sociedad y promueve iniciativas destinadas a contribuir al bienestar de los principales territorios en los que desarrolla su actividad. Para ello despliega un amplio conjunto de acciones que abordan el ámbito social, del medio ambiente, la cultura o la educación.

Además, fomenta la involucración de sus profesionales en iniciativas solidarias y de voluntariado ambiental.

Durante el año pasado, la compañía impulsó más de medio centenar de estas acciones tanto en Brasil, como en Colombia y Perú, entre las que destacan los Premios al Valor Social, impulsados por la Fundación Cepsa, que se convocan anualmente en España, Portugal, Colombia y Brasil. Además, han desarrollado campañas de donación (sangre, alimentos, ropa...) de los profesionales de la Compañía y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que incluye acciones de concienciación y educación ambiental en la sociedad. También, desde 2010, Cepsa desarrolla programas de reforestación en la selva peruana.

La compañía

Cepsa realiza actividades de exploración y producción de petróleo; refino, distribución y comercialización de derivados petrolíferos; petroquímica; gas y electricidad. Cepsa, 100 por cien IPIC (una compañía del grupo Mubadala Investment Company), que emplea a más de 10.000 profesionales ejerciendo su actividad en todas las fases de la cadena de valor del petróleo, lleva más de 80 años en el mercado. Gracias a su flexibilidad y capacidad de adecuación, ha conseguido convertirse en una de las compañías de referencia del sector en España.

A través de una progresiva internacionalización de sus actividades, está presente en otros países tales como Brasil, Canadá, Colombia, Panamá y Perú. También opera en otros continentes, fundamentalmente en el norte de África y en Europa: Argelia, Marruecos, Alemania, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña, Italia y Portugal. Igualmente, en los últimos años ha dado impulso a su presencia en el continente asiático, con la puesta en marcha en 2015 de una planta petroquímica en Shanghai y la construcción de una planta en Indonesia destinada a la producción de alcoholes de origen vegetal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky