España

Raúl Castro sustituye a su hermano Fidel en la presidencia de Cuba

Raúl Castro sustituyó el domingo a su hermano Fidel en la presidencia de Cuba, y su número dos sera el dirigente histórico José Ramón Machado, de 77 años, anunció el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.

Raúl, de 76 años, reemplazará a Fidel, de 81 años, quien renunció el martes tras 49 años en el poder debido a una enfermedad que lo obligó a ceder el provisionalmente el mando a su hermano su hermano hace 19 meses.

El vicepresidente primero Machado es un dirigente histórico de la revolución, de 77 años, médico y ex ministro de Salud (1960-1967), fundador del Partido Comunista y jefe de su Departamento de Organización desde 1990, además miembro del Comité Central del PCC y de su selecto Buró Político.

Los diputados eligieron -además de al presidente, 'Jefe Supremo' de las fuerzas castrenses-, en voto directo y secreto, al primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros del Consejo de Estado, la cúpula del Gobierno.

Fidel Castro, quien dijo estar atento a la "decisión trascendente", admitió que su retiro marca "el fin de una etapa", pero descartó cambios en el sistema político, según artículos publicados en vísperas de la elección.

"¡Cambio!, pero en Estados Unidos", escribió el viernes al rechazar llamados a la transición política que estos días lanzó Estados Unidos, diez de cuyos presidentes lo han visto resistir pese a muchos intentos por derrocarlo.

Raúl, quien comanda desde 1959 las poderosas Fuerzas Armadas y siempre estuvo a la sombra de Fidel, ha despertado expectativas en la población al anunciar "cambios estructurales y de conceptos".

Pero aseguró que lo hará "dentro del socialismo" y que las soluciones a una larga lista de acuciantes problemas que aquejan a los cubanos llegarán "poco a poco".

"El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos", coincidió Fidel en su mensaje de renuncia.

Dirigentes de la oposición descartan que el relevo genere alguna apertura en la isla, pero los moderados estiman que será la oportunidad para que se apliquen reformas pedidas por la población.

Los opositores, tildados de "mercenarios" de Estados Unidos por el Gobierno, lo acusan de hostigamiento, violación de derechos humanos y de mantener a unos 240 presos políticos.

"La sociedad cubana no aceptará un cambio sólo cosmético que disfrace la situación actual. Cuba pasa por un período de 50 años de totalitarismo y no nos interesa ahora el 'socialismo buenito'", dijo el disidente Oswaldo Payá a un periódico brasileño.

De aplastante personalidad, Castro desata pasiones extremas, considerado por sus adversarios como un "dictador" y admirado por sus seguidores como símbolo de tenacidad y coraje político.

Unico líder al que conocen siete de cada diez cubanos, provocó una gran incertidumbre en la isla con su crisis de salud; pero los cubanos fueron habituándose a no verlo.

La última vez que apareció en público fue el 26 de julio de 2006, un día antes de ser sometido a la primera de varias cirugías por una enfermedad intestinal.

Desde entonces sólo ha aparecido en fotos y videos, y desde hace un año escribe artículos en la prensa -hasta ahora más de 80-, cuyo nombre cambió de "Reflexiones del Comandante en Jefe" a "Reflexiones del compañero Fidel", tras su renuncia.

"No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas", dijo el martes, al señalar que cuando exponga su criterio será "cuidadoso".

A pesar del paso al costado, Castro mantiene su cargo de primer secretario del gobernante Partido Comunista (PCC, único), que le confiere una gran autoridad sobre el Estado y el Gobierno.

Raúl Castro ha dicho en varias ocasiones que "el Comandante en Jefe" es "uno solo" y su único "digno heredero" es el Partido Comunista.

mis/cb/cd

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky