Madrid, 21 feb (EFECOM).- La banca se verá forzada a corto y medio plazo a incrementar su dotación de provisiones ante el recrudecimiento de la crisis financiera, indicó hoy el Instituto Juan de Mariana.
"No parece que los excesos de prudencia deban ser tildados de catastrofistas", asegura este instituto independiente en un comunicado.
Las provisiones de la banca española son insuficientes para afrontar el estallido de la burbuja inmobiliaria, ya que, si la morosidad volviera a los niveles medios del período 1997-1999, las provisiones actuales de los bancos serían insuficientes, agrega.
El citado instituto opina que, con la caída del crecimiento económico español que todos los organismos internacionales prevén para 2008, será inevitable un repunte de los créditos morosos.
Si la tasa de morosidad llegara al 6%, que fue la media de 1992 a 1996, los créditos dudosos ascenderían a 123.850 millones de euros, el 12% del Producto Interior Bruto (PIB), según la fuente.
El Instituto Juan de Mariana reconoce que son ciertas las cifras que aporta el Banco de España para defender a la banca española frente a las "recientes acusaciones" sobre su "delicada" situación financiera.
"La baja tasa de morosidad (0,8% frente a una media europea del 2,2%) y el elevado nivel de provisiones que hace frente a los créditos dudosos (superiores al 200%) significan que el sistema bancario dispone de más de dos euros por cada posible euro de créditos dudosos", explica.
Pese a que los datos del Banco de España son del todo ciertos, si la morosidad volviera a los niveles medios del período 1997-1999 (esto es, el 2,2% que coincide con la actual tasa europea), las provisiones actuales serían insuficientes para cubrir los créditos dudosos, según el comunicado del instituto.
En concreto, añade, los créditos dudosos pasarían de los actuales 17.133 millones de euros a 45.412 millones de euros, frente a unas provisiones a día de hoy de 37.554 millones de euros; esto es, habría un déficit de provisiones de 7.857 millones de euros (alrededor del 0,75% del PIB español).
Para el Instituto Juan de Mariana, la tasa de morosidad se ha mantenido tan reducida porque, mientras las familias seguían endeudándose a tipos de interés artificialmente bajos, la economía, el empleo y los salarios crecían y la carga financiera era soportable.
En los últimos tiempos, sin embargo, estamos comprobando cómo la burbuja inmobiliaria comienza a pincharse, con los consiguientes aumentos del desempleo y de los tipos de interés en el Euribor, según la fuente. EFECOM
jj/lgo