Madrid, 31 ene (EFECOM).- La reducción de medio punto en los tipos de interés que acaba de practicar la Reserva Federal (Fed) de EEUU constituye un nuevo error en su errática política monetaria, consideró hoy el Instituto Juan de Mariana.
Esta institución independiente dedicada a la investigación de los asuntos públicos añade en un comunicado que estos intentos de relajar el acceso al crédito van a resultar infructuosos, ya que ni el mercado inmobiliario ni el de capitales son lugares apropiados para invertir los excedentes de liquidez.
La Fed tiene muy pocas posibilidades de lograr que los nuevos fondos afluyan hacia el sector de la construcción y lo refloten, de hecho, aun cuando lo lograra, el resultado sería la creación de nueva deuda de mala calidad que sólo retrasaría y agravaría la recesión futura, según la fuente.
Esta infructuosa política monetaria tiene como costosa contrapartida, sin embargo, la pérdida de calidad del dólar como activo de reserva, lo que necesariamente se traduce en inflación, añade el comunicado.
La reducción de tipos de interés dará lugar a un aumento del precio de las materias primas, como ha sucedido con el oro, la plata y el petróleo Brent, según el instituto.
La expansión crediticia de la Fed destruye el valor del dólar, lo que mueve a los inversores a buscar nuevos depósitos de valor, pero como ni la bolsa ni el mercado inmobiliario pueden actuar como tales, los nuevos fondos afluyen hacia los mercados de materias primas, explica la fuente.
Además, aun en el caso de que la Fed lograra disminuir los tipos de interés en los mercados monetarios y aliviar la situación de las familias y empresas más endeudadas, la asfixia financiera se trasladaría por el lado del incremento de precios, opina el citado centro de estudios económicos.
Las empresas soportarán costes mayores y márgenes de beneficios menores y las familias verán caer su renta disponible al tener que pagar más por todos los productos, por lo que el Instituto Juan de Mariana concluye que la Fed es incapaz de reconducir el proceso y los recortes de tipos de interés sólo difieren y agravan la crisis.
Las políticas adecuadas en estos momentos pasan, como ya ha reiterado la fuente en numerosas ocasiones, por acabar con la creación artificial de crédito, reducir de forma enérgica los impuestos y el gasto público y liberalizar los mercados de factores productivos. EFECOM
jj/mdo