
La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35.000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo diario se sitúa en 741.000 b/d, según informó hoy la OPEP citando fuentes secundarias. Este dato queda muy lejos de los 3,5 millones de barriles por día que estaba produciendo el país en 1998, lo que muestra una caída de casi el 80% de la producción desde esos máximos.
En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), del que Venezuela es miembro, se difunden datos de "fuentes secundarias", esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.
En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35.000 barriles, con lo que diluye el ligero incremento registrado el mes pasado y se sitúa en 741.000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1,911 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.
Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela se observa un ligero aumento de 13.000 b/d hasta los 1,050 mb/d.
La grave crisis económica que azota Venezuela junto a las sanciones de EEUU sobre su industria petrolera, prácticamente la única exportación del país, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Un desplome de la producción de petróleo tan drástico y prolongado como el que está sufriendo Venezuela es "un hecho casi sin precedentes", aseguran desde el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). La producción de petróleo del país caribeño ha caído más de un 80% desde sus máximos históricos, un descenso que ha ganado fuerza en los últimos años, pero que dio comienzo a finales de los 90, lo que deja entrever que la mala gestión pública no es cosa de dos días. El país con más reservas de petróleo del mundo sufre escasez de gasolina durante ciertos periodos.