
Marina Serrano asumió hace año y medio el reto de ser la nueva presidenta de Aelec (antigua Unesa) en un momento en el que el sector energético ha empezado a realizar cambios relevantes para avanzar hacia un sistema descarbonizado. Serrano ha liderado la nueva hoja de ruta de la asociación en línea con la evolución de la sociedad y sus necesidades energéticas para, como ella misma afirma, "ser un referente del sector y una casa de puertas abiertas". Aunque el anticipo de elecciones dejará sin resolver algunos asuntos pendientes de aprobación en materia energética, considera que el Paquete de Energía y Clima presentado por el Gobierno es un paso hacia la transición energética.
¿Qué valoración hace de Aelec tras los cambios en la asociación?
Además del nombre y de la imagen, hemos renovado la misión y objetivos de la asociación en línea con la evolución de la sociedad y sus necesidades energéticas. Nos hemos centrado en aspectos técnicos y regulados de las actividades eléctricas, en temas relacionados con el medio ambiente o la fiscalidad. Hemos abierto relaciones con otras asociaciones nacionales como Appa, Unef, Aedive y Anfac; hemos mejorado aún más la relación con los reguladores y participamos de manera más activa en algunas asociaciones europeas como Eurelectric. Queremos ser un referente del sector y una casa de puertas abiertas.
El Gobierno acaba de presentar el borrador del Plan de Energía y Clima. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Consideramos que supone un paso adelante en la transición energética. Valoramos la apuesta por la electrificación como vía para alcanzar la descarbonización. Estas medidas deben servir para sentar las bases de un marco normativo estable que ofrezca una rentabilidad razonable y dé señales que hagan posibles las inversiones necesarias para llevar a cabo la transición energética.
El anticipo electoral dejará temas pendientes ¿Cree que uno será la retribución de la distribución?
A finales de 2018, el Ministerio para la Transición Ecológica inició los trámites del Anteproyecto de Ley que establece las nuevas tasas de retribución financiera para las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025, proponiendo una tasa de retribución del 5,58% para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica. Al haberse aprobado en enero el RDL 1/2019 de Medidas Urgentes y haber sido convalidado en el Congreso, el tema queda bajo las competencias que la CNMC tiene que aprobar este año para que entren en vigor en 2020.
¿Espera que la tasa de retribución se quede en el 5,58%?
Una de las circulares que la CNMC debe aprobar para el año que viene establece la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica. Supongo que saldrá un dato parecido al 5,58%, pero nos parece insuficiente. La metodología utilizada para establecer la tasa de rentabilidad, basándose en el coste medio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) es correcta, pero se ha escogido el rango más bajo de los diversos parámetros y nos deja con una de las retribuciones más bajas de Europa, teniendo en cuenta las inversiones a abordar de cara al nuevo modelo de transición energética.
¿Estas inversiones podrían suponer un aumento de precio para el consumidor doméstico?
No tiene por qué. Una mayor electrificación implica un mayor consumo de energía eléctrica. Al aumentar el consumo suben los ingresos y, por consiguiente, se pueden cubrir los costes del sistema sin necesidad de incrementar el precio.
¿Qué supone para Aelec que España sea el único país europeo que ha culminado con éxito el cambio de contadores analógicos a digitales?
Estamos muy orgullosos. Hemos cumplido los plazos, llegando a 28 millones de contadores digitales. Estamos preparando jornadas en distintas CCAA para explicar las ventajas de estos contadores. Un consumidor informado es un consumidor que ahorra y es eficiente energéticamente.
¿Qué opina sobre el aumento de peticiones para el acceso de renovables a la red de distribución?
Nos preocupa. Tenemos que saber cuánta potencia renovable se va a instalar cada año para tener una previsión y que se puedan preparar las redes para recibir esa energía. Otro elemento importante es el desarrollo reglamentario para la obtención de permisos de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución.
¿Qué opina del bono social de electricidad tal y como está planteado?
Uno de los cambios que propusimos en las alegaciones que hicimos para mejorar el bono eléctrico es que se simplifique para que sea más sencillo. Cada compañía ha hecho su propia comunicación. La atención a los consumidores vulnerables debe estar bien regulada.