
La cultura es, sin duda, una herramienta de transformación social y de inclusión, y puede ejercer un importante papel para conseguir una sociedad cada vez más igualitaria. Es fundamental como motor de ideas y forma de expresión, por lo que debe ser accesible, y todos debemos tener la oportunidad de vivirla. Por ello, a través del programa Rompiendo barreras, Fundación Repsol trabaja por la participación activa de las personas con discapacidad o con dificultades personales o sociales en el ámbito del arte y la cultura, no solo como espectadores, sino también como creadores y dinamizadores.
Uno de los proyectos más destacados es 'Más cultura, más inclusión', que se desarrolla en colaboración con Plena inclusión Madrid, con el objetivo de mejorar la accesibilidad física y cognitiva de los espacios culturales. Una de las actuaciones más relevantes ha sido la creación del diccionario de lectura fácil, disponible en www.diccionariofacil.org, en el que miles de términos están explicados de forma sencilla.
La Fundación también apoya el Programa de Accesibilidad del Macba (Museu d´Art Contemporani de Barcelona). Desde 2014, trabaja en este innovador proyecto para mejorar la accesibilidad en el museo, disminuyendo las barreras físicas y cognitivas. Esta iniciativa se apoya principalmente en tres ejes: salas accesibles, visitas guiadas y creación de materiales adaptados.
En el campo del arte, Fundación Repsol apuesta por la educación inclusiva de las personas con discapacidad intelectual en entornos normalizados, dando la posibilidad a que seis alumnos aprendan técnicas y exploren lenguajes visuales, junto al resto de compañeros de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Además, este programa formativo, desarrollado en colaboración con la Asociación Debajo del Sombrero, se amplía a través de la creación de un taller que ofrece a más de 40 artistas con discapacidad intelectual un espacio de trabajo, orientación y apoyo en la producción de proyectos complejos.
Otra de las iniciativas que promueve el intercambio y el desarrollo de la creatividad son los 'Talleres literarios' para personas con discapacidad intelectual, desarrollados junto con la Asociación Argadini. Así, el taller 'Escribir por el placer de contar' dota a los alumnos de los recursos necesarios para que puedan elaborar relatos sobre sus experiencias o sentimientos. Además, se trabaja con escritores sin discapacidad generando así un espacio de encuentro donde los alumnos comparten sus inquietudes literarias. También, los niños afectados por trastornos del espectro autista cuentan con un taller de cuentos.
En el ámbito teatral, la Fundación colabora con Varela Producciones y la compañía de Blanca Marsillach en la realización de talleres de teatro adaptado. En estas representaciones participan actores profesionales con y sin discapacidad. Este año se ha sumado al proyecto el actor Daniel Olías que señala: "Los actores con discapacidad intelectual podemos hacer teatro y llegar a ser grandes actores". Además, al terminar el pase de la obra, el público, integrado con personas con discapacidad, se convierte en protagonista, subiendo al escenario para realizar diferentes actividades de improvisación teatral, en las que se invita a los espectadores a participar y a utilizar el escenario como herramienta de formación en seguridad y autoconfianza.
Danza inclusiva con Víctor Ullate
Uno de los proyectos que se ha incorporado a las iniciativas de cultura inclusiva de Fundación Repsol es la colaboración con la Fundación para la danza de Víctor Ullate.
Una iniciativa que pone en valor el talento de diez jóvenes, que por diferentes circunstancias, y a pesar de su motivación y aptitudes, tenían dificultades para acceder a una formación de alto nivel en danza. Gracias al nuevo programa de becas y al apoyo de Fundación Repsol, estos chicos están formándose con los mejores profesores en la Escuela de Danza de Víctor Ullate, dando un paso adelante para convertirse en bailarines profesionales y trabajar en la profesión que han elegido y que es además su pasión.
Los alumnos ensayan a diario, pendientes de cada uno de sus movimientos en un espejo, perfeccionando cada día cada uno de sus pasos. La danza es su vida, y transmiten su emoción en cada baile.
¿Por qué es vital un acceso a la cultura para todos?
El arte y la cultura transforman cualquier situación personal o social. Disfrutar o participar de ellas en igualdad de condiciones es un derecho, no un privilegio, ya que contribuyen al pleno desarrollo de las personas. Son fuentes para la creatividad, para las grandes ideas, un modo de expresión en el que puede intervenir cualquiera de los sentidos y que ayuda a vivir, sentir e interpretar el mundo de una manera diferente.