Energía

Repsol sondea al fondo Macquarie para hacerse con el control de Viesgo

Foto: Archivo

Repsol y el fondo Macquarie han mantenido conversaciones iniciales para tratar de alcanzar un acuerdo que permita una operación de la petrolera sobre Viesgo. Por el momento, según las fuentes consultadas por este diario, las conversaciones están en una fase muy inicial, aunque ambas partes han mostrado interés en seguir analizando el proceso y se espera que en los próximos días puedan iniciarse unos contactos más formales.

Repsol llega a esta operación sin prisas. De hecho, el propio director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, se daba esta pasada semana un plazo de dos años para decidir el destino del dinero que recibirán cuando se cierre la venta de su participación en Gas Natural al fondo CVC.

A lo largo de los últimos meses, la petrolera ha sondeado el interés del fondo KKR en desprenderse de X-Elio o incluso en una operación en la que estuviera la empresa fotovoltaica y Gas Natural Fenosa, y posteriormente incluso fue finalista en el proceso de venta de Renovalia por parte de Cerberus, del que se retiró en el último minuto, ya que consideraba que pedía unos múltiplos demasiado elevados. La petrolera dejó a un fondo chino como único candidato, que no logró materializar la compra y ha dejado el proceso de venta en vía muerta.

Los planes de la compañía pasan por hacer a lo largo de los próximos años varias pequeñas adquisiciones que, en total, alcancen los 3.000 millones. La petrolera centrará su crecimiento inorgánico en tres áreas: el negocio de gas y electricidad en España y Perú, aumentar su área química e incrementar su exposición al crudo, que representa el 36%.

La empresa, además, quiere realizar un plan de rotación sobre el 20% de los activos de exploración y producción. La intención es sustituir de 200.000 a 300.000 barriles diarios de bajos márgenes por 50.000 a 100.000 de márgenes superiores, con el objetivo de seguir en un nivel de bombeo que ronde los 700.000 barriles diarios, de los cuales una gran parte es en estos momentos de gas.

Repsol se plantea entrar en el negocio de los ciclos combinados para poder monetizar este gas, aunque destacan que su intención no es participar en negocios regulados. Por ese motivo, tendría además interés en Viesgo, ya que cuenta con avanzada tecnología para atender a los clientes y presencia en el negocio de renovables además de poder mejorar la competitividad de sus ciclos de gas.

La compañía buscará además un socio para desarrollar el yacimiento de Nanushuck, el mayor descubrimiento de petróleo en Alaska (Estados Unidos) en los últimos 30 años, así como el de Duvernay (Canadá).

Por otro lado, el fondo australiano Macquarie, dirigido en España por Juan Caño, ha decidido replantearse las opciones estratégicas disponibles para Viesgo. El fondo, en alianza con Wren -de Kuwait Investment Office- desembarcó en la empresa en 2014, con vistas a permanecer alrededor de diez años. La oleada de operaciones corporativas que se está desatando en España alrededor de los activos energéticos, y el interés que está generando, han servido para que la entidad comience a plantearse diversas opciones para optimizar su portafolio de activos, de hecho el fondo está vendiendo ya en Reino Unido 2.100 MW de centrales de ciclo combinado de gas.

Macquarie entró en la actual Viesgo con un plan de negocio que contemplaba un crecimiento de su resultado bruto de explotación (ebitda) del 50%, hasta los 495 millones de euros en 2023.

La compañía presentaba en tres divisiones su negocio: generación, comercialización y distribución. En total, tenían un ebitda de 281 millones de euros para 2014 y un capex o capital para la inversión de 93 millones. El cuaderno estimaba que el beneficio de explotación (ebit) se revalorizaría un 77,3% en los próximos diez años, tras un 2015 en el que el resultado tocaría suelo para, a continuación, comenzar un crecimiento año a año por la mejora en generación y el potencial del área de comercialización para captar nuevos clientes. Con estas previsiones, los ingresos debían crecer a un ritmo anual del 7% y acumularán un aumento del 78% en 2023, gracias sobre todo a la actividad de producción eléctrica, una vez digerido el impacto de la reforma energética.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

Nunca he entendido la venta de la participación en Gas Natural si Repsol está interesado en meterse en el sector eléctrico y si veí­a bien la fusión de ambas empresas. Ahora se interesa por Viesgo, que lo veo bien, pero mientras tanto se va dejando dinero, supongo, en mediaciones, compras y ventas que suelen llevarse una buena mordida dineraria.

Puntuación 7
#1
Javier
A Favor
En Contra

Opino exactamente como Nicaso. Repsol, a diferencia de otras petroleras ya tení­a todo el camino hecho con Gas Natural. Podrí­a haber incrementado su presencia en la compañí­a y canalizar a través de ella todos sus proyectos de renovables, como ya está haciendo la propia GN. Una fusión entre ambas tení­a mucho más sentido.

Entrar en Viesgo está bien, pero Repsol afirmó que no iba a entrar en negocios regulados, y el 70% de Viesgo lo es. Es como empezar de cero cuando con GN ya lo tení­a todo hecho.

Puntuación 3
#2
CHolito
A Favor
En Contra

Creo recordar q habia temas regulatorios q no permitian a repsol fusionarse con Gas Natural...

Por otro lado no me cuadra Viesgo, regulada y en España... está el sector eléctrico español al borde del ataque de nervios por el Menistro Nadal...

Puntuación 4
#3
No
A Favor
En Contra

Con este ministro en España no hay nada que hacer.

Puntuación 1
#4