Energía

Reforma energética: los expertos recomiendan un impuestazo al diésel

  • Apuntan a impuestos verdes sobre buques contaminantes y vuelos
  • Sus previsiones contemplan un desarrollo lento del coche eléctrico
  • Reclaman que se amplíe la protección del Bono Social de la luz

El informe del Comité de Expertos creado por el Gobierno, a instancias del Congreso, para asesorar la estrategia de energía y clima, recomienda descarbonizar el transporte y por ello piden que se eleve el tipo impositivo aplicable al gasóleo un 29% y a la gasolina un 10%, además de aumentar de manera generalizada el IVA para carburantes. Así mismo, aconseja aplicar impuestos verdes a vuelos domésticos y a los buques contaminantes que atraquen en puertos, y que parte de su recaudación vaya a los ayuntamientos.

La comisión de expertos sobre la transición energética y el cambio climático entregará su informe al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal. Este documento analiza posibles alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos medioambientales de la forma más eficiente posible.

Algunas de las medidas recogidas en el documento plantean una revolución impositiva que afectará al bolsillo de los ciudadanos. Con el objetivo de tener un impacto disuasorio en el uso de vehículos contaminantes, los sabios plantean descarbonizar todas las modalidades de transporte, la principal fuente de emisiones contaminantes en España, y subrayan que mientras se instaura el impuesto al CO2 que sugieren, se debe incrementar el tipo impositivo aplicable al gasóleo hasta un 29%, un 10% a la gasolina, así como subir el IVA.

Según los expertos, este mapa impositivo debería reflejarse con un descenso del recibo de la luz para fomentar el uso del coche eléctrico. Prevén que en 2030 habrá 2,4 millones de coches eléctricos e híbridos enchufables (un 10% del parque) pero matizan que el dato, muy por debajo de las previsiones de los países del entorno, es mejorable si bajan los costes, o se apoya el despliegue de puntos de recarga.

Un entorno adecuado para promover la I+D+i del coche eléctrico en España sería vital, dada la relevancia del sector de la automoción. Advierten de que hace falta un mayor impulso para superar barreras que frenan su desarrollo como la falta de capilaridad de la red ferroviaria, la necesidad de invertir para eliminar cuellos de botella, el desdoblamiento de vías y su electrificación, así como el incremento del parque de máquinas eléctricas.

IVA, tipos estatales y autonómicos...

Desde hace varios años, Bruselas presiona a España para que cambie y amplíe los impuestos verdes. Desde la OCDE se defiende un aumento de la fiscalidad del gasóleo para equilibrarlo con la gasolina, eliminar las ayudas al carbón o a los combustibles agrícolas o de aviación.

Para ello la Comisión Europea recomienda reforzar la coordinación entre las comunidades autónomas y el Gobierno central. En las tentativas que el Ejecutivo ha realizado para avanzar en la reforma de financiación de las Comunidades Autónomas, los impuestos sobre carburantes ocupa una pieza clave para que la regiones aumenten la capacidad recaudatoria. Desde Moncloa se plantea ceder la totalidad de las competencias a las Comunidades.

Actualmente, los combustibles soportan varias imposiciones con los Impuestos Especiales sobre Hidrocarburos y el IVA. Dentro de los especiales, por un lado se aplica los tipos estatales, que varían según el tipo de combustible. Por otro lado se aplica el tipo autonómico.

Además de aumentar la carga impositiva, los expertos que aconsejan al Gobierno proponen crear un recargo al consumo de carburantes o un sistema de "viñetas", que pagarían los propietarios de vehículos, para financiar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras viarias.

Plantean tres opciones: crear un recargo al consumo de gasolina y gasóleo de automoción que permita recuperar las inversiones en la red de carreteras y los costes de mantenimiento; establecer un sistema de "viñetas", como ocurre en otros países europeos, que deberían pagar los propietarios de vehículos por el uso de las vías; o una combinación de ambas.

No obstante, precisa que las infraestructuras -tanto las viarias como las energéticas- pueden tener un impacto positivo en la economía y en la equidad interterritorial, lo que justificaría que una parte de la inversión se financie con cargo a los presupuestos generales del Estado.

Según el grupo de expertos, la introducción de las "viñetas" sería "imprescindible" a medida que se extiendan los vehículos de combustibles alternativos, como el coche eléctrico, que no consumirán ni gasolina ni gasóleo.

El informe cifra en 12.520 millones de euros la inversión anual en la construcción y mantenimiento de carreteras.

El comité de sabios propone exenciones fiscales para mitigar el impacto de estos recargos -y de los nuevos impuestos medioambientales que plantea el informe- en colectivos sensibles como los profesionales del transporte o los agricultores.

Consideran que los consumidores de los distintos productos energéticos deberían financiar las infraestructuras asociadas a su consumo, tal y como ocurre actualmente con las redes eléctricas y gasistas.

Transporte de mercancía

La descarbonización del transporte de mercancías alcanzaría su máximo potencial con el uso de camiones eléctricos, otros propulsados por gas para el tráfico más pesado y el traspaso de parte de la carga al tren.

La recomendación de abordar la incidencia de los buques en la calidad del aire de las ciudades donde atracan, incluida en el capítulo dedicado al transporte del documento de 500 páginas al que ha tenido acceso Efe, se hace pública a dos semanas de que la Organización Marítima Internacional (OMI) se reúna para decidir cómo atajar este problema.

Además, proponen acelerar el cambio de los combustibles marítimos tradicionales hacia el gas licuado, así como un diseño tarifario que tenga en cuenta las características del atraque y suministro a buques y dirija las inversiones necesarias hacia la electrificación y suministro de gas en puerto.

Eficiencia energética

A la hora de abordar el ahorro y eficiencia energética, los expertos destacan el papel decisivo del parque de 25 millones de viviendas de España (dos tercios de ellas construidas antes de 1990), que representan el 31% del consumo final de la energía y alrededor del 11% de las emisiones.

En ese sentido, recomiendan la pronta elaboración de una nueva estrategia de rehabilitación energética para 2020-2030, la revisión del Código Técnico de la Edificación, el apoyo al autoconsumo eléctrico (suprimiendo el llamado impuesto al sol) y de renovables térmicas "in situ", o la promoción de sistemas centralizados de redes de calor de alto rendimiento.

Los expertos reconocen que habrá sectores y empresas que no podrán adaptarse a una economía libre de emisiones, y urgen medidas de reactivación económica, capacitación y protección social para los mismos.

En el caso de las empresas susceptibles de cierre o reconversión, hablan de elaborar planes específicos con medidas de formación y recolocación de los trabajadores afectados.

Apoyo a consumidores vulnerables

Una transición justa también debe contar con un Bono Social Energético que garantice el acceso a todos los suministros energéticos y la protección frente a cortes a todos los consumidores vulnerables, no sólo a los severos como en la actualidad.

Otra de las claves será la evolución hacia redes inteligentes que faciliten la transición energética contribuyendo a la penetración de las renovables, del vehículo eléctrico y de la gestión del consumo por parte de los hogares.

Respecto a la gobernanza, el grupo de sabios advierte de que las decisiones que se tomen ahora en energía y clima "pueden acarrear cambios irreversibles en el futuro", por lo que los intereses generacionales y la solidaridad deben estar en el núcleo de las mismas.

Concluyen que la transición ha de ser inclusiva y participativa, y que para ello se requiere de una mayor colaboración entre administraciones y de un alto grado de transparencia.

En esa línea, plantean la creación de un Consejo para la Transición Energética y el Cambio Climático, integrado por expertos en las materias y dotado de presupuesto y medios, para llevar a cabo una evaluación rigurosa, independiente y continuada del cumplimiento de los objetivos. 

Miembros del comité de expertos

Algunos miembros de la comisión son el expresidente de Red Eléctrica (REE) en los gobiernos de Zapatero, Luis Atienza; el exjefe de gabinete de Alberto Nadal cuando era secretario de Estado de Energía y actual vicesecretario general de Red Eléctrica, Ignacio Grangel, y el expresidente de la patronal Carbounión, Óscar Lapastora.

También están Francisco Javier Arana, quien fue subdirector general de Energía Nuclear durante la pasada legislatura; el director de Operación de REE, Miguel Duvison, así como Jorge Sanz Oliva, exdirector de Política Energética y Minas con el PSOE.

Asimismo, forman parte de la comisión Jorge Aragón Medina, economista y director de Investigaciones de la Fundación 1º de Mayo y miembro del Consejo Económico y Social (CES); José Luis de la Fuente O'Connor, responsable de Vigilancia Estratégica e Inteligencia Tecnológica de Iberdrola y profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Cristóbal José Gallego Castillo, miembro del Observatorio Crítico de la Energía, y Pedro Linares, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas y de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad.

Los otros cuatro miembros son Txetxu Sáenz de Ormijana, director de Estudios y Planificación del Ente Vasco de la Energía (EVE); Josep Sala i Prat, empresario del sector de renovables; Diego Rodríguez, exconsejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y Guillermo Ulacia, presidente de la patronal asturiana Femetal y presidente ejecutivo de Tubos Reunidos.

De estos 14 miembros, cuatro fueron elegidos por el Gobierno, siete por los grupos parlamentarios y tres por los agentes sociales (CCOO, UGT y CEOE).

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No
A Favor
En Contra

Carbón, carbón, carbón mucho carbón. Con mi voto no.

Puntuación 43
#1
el otro lado
A Favor
En Contra

Ja Ja Ja......nuestros politicos y expertos.......sus presupuestos, proyectos de ley,trabajos ......se los descargan del Rincon del vago.....

Puntuación 77
#2
jamón, jamón
A Favor
En Contra

jiji expertos jiji cuando terminan el trabajo de excel, los precios reales se van a otro lado. jiji

Puntuación 40
#3
Juan
A Favor
En Contra

Me parece muy bien. Caña al diesel, toda la que se pueda, a ver si la gente aprende un poco. Si nos van a freir a impuestos, en cualquier caso, mejor que repercuta en algíºn tipo de mejora, aunque sea medioambiental. Porque de vuelta el Estado nos da bastante poco, en cualquier caso.

Puntuación -57
#4
lopez
A Favor
En Contra

Para ahorrar, yo recomendarí­a mejor no pagar a sus señorí­as por las sesiones a las que no asisten, por los los viajes y dietas que dicen hacer, por los hoteles y cenas que cobran cuando tienen casa en Madrid, y así­ un largo etcétera de esta panda de vagos mangantes que tienen ahora 1 mes de vacaciones

Puntuación 119
#5
Eco-logic
A Favor
En Contra

Habrí­a que DEJAR DE SUBVENCIONAR EL DIESEL, un combustible que es contaminante y altamente cancerí­geno al emitir NOx mucho más peligroso que el CO2.

Por ese motivo es más barato que la Gasolina que ya soporta demasiados impuestos.

Tampoco veo bien cosas como que se SUBVENCIONA EL GNC y el GLP.

Hay que FOMENTAR LA ENERGíA LIMPIA: SOLAR, Eí“LICA, etc.

No es de recibo que haya más paneles solares en la "soleada" Alemania que en España.

Habrí­a que FOMENTAR VEHíCULOS MENOS CONTAMINANTES los coches hí­bridos, enchufables y eléctricos.

Habrí­a que gravar más, elevando los impuestos a los coches más contaminantes.

Y REDUCIR LOS IMPUESTOS A LOS QUE NO CONTAMINEN, eso sí­, con un tope de precio, segíºn la renta del comprador y con ciertas condiciones; por ejemplo:

-Hí­bridos hasta 25k reducción del IVA, sin impuesto de matriculación, exento del "numerito" el año 1º, siempre que el comprador no tenga unos ingresos superiores a 3SMI.

-PHEV o enchufables precio hasta 40K con una autonomí­a mí­nima de 50km, IVA super-reducido, sin impuesto de matriculación, exentos del "numerito" 2 años y que el comprador no tenga unos ingresos superiores a 4SMI,

-Eléctricos hasta 40K sin IVA, si impuesto de matriculación y exentos del "numerito" los 5 primeros años siempre que el comprador no tenga unos ingresos superiores a 4SMI.

Todo eso cuesta menos que los distintos planes PIVE que han estado premiando a vehí­culos contaminantes y llenando nuestras autopistas, carreteras y calles de ruidosos y cancerí­genos diesel.

Puntuación 7
#6
alfonso
A Favor
En Contra

#6 eres un idiota como todos los ecoterroristas de hoy en dia.

Menudas sandias estais hechos... verdes por fuera, rojos comunistas por dentro.

Puntuación -14
#7
Eco-logic
A Favor
En Contra

#7

1º Mi coeficiente dormido es 10 veces el tuyo despierto.

2º Esto no es forocoches.

3º Y aunque no te importen mis inclinaciones polí­ticas. Te equivocas totalmente, te diré que mi color favorito es el naranja.

4º Si no ves la contaminación ni el aumento de los casos de cánceres, enfermedades resiratorias y cardiovasculares o del sistema nervioso asociadas a los NOx que emiten sobretodo los vehí­culos Diesel debes ir al oftalmólogo.

5º Paso de hablar con personas sin argumentos. No me voy a molestar ni en insultarte cualquier insulto no podrí­a calificar tu soberana estupidez.

Puntuación 29
#8
Sean
A Favor
En Contra

No puede ser que se sigan vendiendo coches diésel y se pretenda subir el combustible, es una estafa, o se legisla y se facilita para que el vehí­culo eléctrico, gas o Hidrógeno salga rentable o se esperan a que haya un equilibrio económico, pero no que de buenas a primera se vaya a machacar a los que han comprado un diésel porque ahora, después de siglo y medio de tener coches diésel se les ocurra que es ahora cuando contaminan, cuando los motores son más eficientes.

Puntuación 60
#9
Naranjito naranjito
A Favor
En Contra

"Te equivocas totalmente, te diré que mi color favorito es el naranja. "

Es decir, rojo. Salvo que tu "coeficiente" sea negativo y te hayas creí­do la propaganda oficial de que Ciudadanos es algo distinto a Podemos, cuando ambos tienen el mismo amo al que hacen felaciones: Soros.

Puntuación -52
#10
autónomo pringao
A Favor
En Contra

Estaba claro que iban a subir impuestos para pagar más a funcionarios y pensionistas el inmenso granero de votos que todos los polí­ticos quieren comprar con el dinero que Montoro te quita. La excusa para recaudar más es la "descarbonización". No hay recaudación sin violencia.

Puntuación 29
#11
Gonzalo Gil
A Favor
En Contra

¿Expertos? Expertos en sacarnos el dinero

Puntuación 46
#12
Ramon Mendizabal
A Favor
En Contra

Veréis yo tengo un diesel desde hace 25 años y además me acabo de comprar otro diesel. Sencillamente me importa un bledo el futuro. ¿Qué porque?

Acaso no contaminan: el colosal parque móvil de camiones y autocares que hay en el mundo, los aproximadamente 90000 barcos mercantes, los 39800 de aviones, la multitud de industrias en China, USA, Rusia, India u Japón, la descomunal parafernalia militar, las calefacciones, los pesticidas, la deforestación, los desechos industriales y domésticos…, los altos í­ndices de producción de basura, la ingente cantidad de quí­micos tóxicos vertidos por las fábricas en las ví­as fluviales, el gigantesco parque móvil mundial de los polí­ticos… ¡Piénsenlo detenidamente…!

Así­ que yo no me voy a privar de disfrutar de la vida teniendo un diesel que me sale más barato. Ya pago “religiosamente” mis tributos; así­ que cada uno haga lo que quiera y no intentéis venderme la moto, porque ya no cuelan en absoluto vuestros argumentos. El futuro tal y como está planteada la vorágine sociedad consumista actual no tiene conciencia global alguna, y por lo tanto no me importa lo mas mí­nimo, que se preocupen de el los que vengan detrás… soy egoí­sta, pues vale! Tampoco me importa vuestra opinión…

Puntuación 22
#13
CUANTO MAJADE
A Favor
En Contra

A LOS DE LOS DIESEL YA LOS ENGAí‘AN EN EL CONCESIONARIO PAGANDO BASTANTE MAS POR LOS MISMOS CABALLOS QUE UN GASOLINA....Y PAGAN MAS DE SEGURO, Y DE MANTENIMIENTO Y DE AVERIAS...Y HABITUALMENTE DE IMPUESTO DE CIRCULACION....SOLO SI HACEBN MAS DE 25000 AL Aí‘O AHORRARAN ALGO.....

Puntuación 10
#14
Angel
A Favor
En Contra

Cuando tengamos todos eléctricos valdrá La Luz el doble o el triple....

Las ciudades tendrán zona azul, zona verde y con carga eléctrica , todo con cargo al contribuyente.....

Puntuación 37
#15
domingo
A Favor
En Contra

con el camelo del ecologismo os van a freir a impuestos

y a aumentar el numero de funcionarios que gestionen toda esa bateria de medidas .

y ya se sabe , el que parte y reparte se lleva la mejor parte .

Puntuación 20
#16
victor
A Favor
En Contra

6/ ¿De donde te has sacado que el diésel está subvencionado ?

Puntuación -10
#17
pilar
A Favor
En Contra

Todo sea por el aire puro.

Puntuación -2
#18
El crítico
A Favor
En Contra

Si suben el diesel subiran todos los productos porque no hay que olvidar que el transporte de camiones y camionetas se hace con diesel.

Puntuación 19
#19
Hydrogen
A Favor
En Contra

No se por qué no se fomenta el coche de hidrógeno con pila de combustible, tienen mucha más autonomí­a, se recargan casi como uno de gasolina en forma y tiempo. El hidrógeno se puede generar y almacenar en depósitos con energí­as limpias, cosa que la electricidad no se puede almacenar sin la necesidad de costosas y contaminantes baterí­as. Justamente hoy Toyota anuncia el lanzamiento de un autocar SORA que funciona con Hidrógeno y una pila de combustible. Además las pilas de combustible a base de Hidrógeno pueden tener otros usos como fuente alternativa o auxiliar de energí­a. Pienso que Japón esta desarrollando esta tecnologí­a y que es el futuro, aunque no les interese a las compañí­as de la electricidad, claro. Además hay que recordar que el Hidrógeno es una molécula muy simple y la más abundante en el Universo conocido.

Puntuación 15
#20
MANUEL PLAZA
A Favor
En Contra

Por Rajoy nos calentariamos con madera.

Trump y el tienen mucho en comun en materia de energia.

Puntuación 0
#21
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

Luego los tontos que votan por estos iluminados ecologetas se preguntan ¿por qué no llegan a fin de mes y la luz es tan cara?

Cada vez se hace más evidente que esta sociedad del supuesto bienestar es un totalitarismo encubierto con esclavismo fiscal y todo lo deciden estos malditos "expertos".

Puntuación 7
#22
pepeperez
A Favor
En Contra

Y no tendrí­a el mismo efecto rebajar los de la gasolina el mismo porcentaje?

No creo que en la propuesta haya ánimo recaudatorio.

Puntuación 3
#23
lula
A Favor
En Contra

diesel no de acuerdo pero acaso el gobierno hace algo por poner puntos de recarga para los electricos.

los gobiernos ganan mucho con el impuesto a lis carburantes y si hayelectricos que impuesto van a poner si se carga en el garaje

Puntuación 12
#24
realidad
A Favor
En Contra

Haber es la medida más simple para mantener el chiringuito. En Italia ya llevan años así­ con el diésel o la gasolina como 30 céntimos más caro que en España.

Puntuación 6
#25