Iberdrola prepara una ofensiva para desembarcar en comercialización eléctrica en algunos de los principales países europeos. La compañía ha puesto el foco en Francia, Italia, Portugal e Irlanda, donde piensa ir desembarcando en los próximos meses para incrementar su cuota de mercado.
Los primeros pasos que ha dado la eléctrica se centran en el aterrizaje en Italia. La empresa aspira a lograr dos millones de clientes en el país, con ofertas de energía verde y de gas natural.
Su intención es invertir 500 millones de euros hasta 2023, para alcanzar hasta dos millones de clientes o una cuota de mercado entre el 5% y el 7%. De este modo, planta cara a su principal competidor en España, el Grupo Enel, en su casa, donde el mercado se liberalizará a partir de junio de 2019.
Iberdrola ha formalizado ya contratos con empresas del sector industrial y medianas compañías italianas por un suministro de 500 gigavatios hora para los próximos años, con la intención de adelantarse al proceso de eliminación de la tarifa regulada en los sectores residencial y de negocios.
Con su apuesta por Italia, busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de diez millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de cinco millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios.
En segundo lugar, la multinacional española se ha marcado un plan para crecer en Portugal, con el objetivo de triplicar su actual cartera de clientes en los próximos tres años, alcanzando así el medio millón en el horizonte de 2020, aunque no se ha facilitado la inversión prevista.
Con este plan, la energética tratará de plantar cara a EDP, líder absoluto en el negocio residencial del país, con una cuota de casi el 80%.
La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán es líder ya en Portugal en el segmento de grandes clientes, con una cuota del 24,9%, mientras que ocupa el segundo lugar en clientes industriales, con el 22,1%. Sin embargo, en el área residencial su cuota apenas alcanza el 4%. La eléctrica, además, está comenzando a encarar dos nuevos mercados. La compañía confirmó en la presentación de su plan estratégico que ha puesto el ojo tanto en Francia como en Irlanda, aunque en ambos casos eludió dar datos sobre su apuesta comercial y la ambición de la misma, aunque en fuentes del sector se considera que puede ser similar a la planteada en Italia para el caso francés.
Con la apuesta por la comercialización que está realizando Iberdrola, la compañía española pretende convertirse en la gran eléctrica privada europea.
Así, se ha fijado en su plan crecer para pasar de 23 millones de contratos a 32 millones en el año 2022, lo que supone un 40% más. Este aumento debe aportar a la compañía un incremento de su ebitda de 600 millones de euros al final del periodo.
La eléctrica ha cifrado la inversión en 1.100 millones para crecer en el negocio de retail, tal y como se recoge en el plan estratégico de la empresa.
Entrega de Navantia
Por otro lado, Iberdrola y Navantia han celebrado en las instalaciones de Fene (A Coruña) el acto de entrega de los cuatro primeros jackets que la empresa naval está ejecutando en las instalaciones del astillero de Perlío, en alianza con Windar Renovables, destinadas al parque eólico marino de East Anglia One, que está desarrollando en la costa de Inglaterra.
En el acto han estado presentes los presidentes de ambas compañías, Ignacio Sánchez Galán (Iber-drola) y Esteban García Vilasánchez (Navantia), así como el máximo responsable del Gobierno de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
En esta cita, Feijóo ha querido destacar "el buen momento que atraviesa el naval gallego con una carga de trabajo en cartera o en estudios finales que supera los 3.000 millones de euros", apuntando al mismo tiempo que el pasado 2017 "fue el mejor AÑO de la década para esta industria naval".
Feijóo también ha trasladado que la diversificación ha posibilitado que "Navantia Fene sea hoy un referente en la eólica marina" y ha subrayado que, "con más innovación, los astilleros gallegos pueden tener acceso a un horizonte de mayores oportunidades, además de un mercado que abarca a un número de países más elevado".
Red europea de vendedores independientes
Los comercializadores independientes de electricidad acaban de crear la primera red europea de asociaciones nacionales que está constituida por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) de
España, AFIEG de Francia, AIGET de Italia, BNE de Alemania y Oberoende Elhandlare de Suecia. Los miembros de ACIE son Acciona, Alcanzia, Aldro, Alpiq, Ame, Axpo, Cepsa, Enara, Energya Vm, Engie, Factor, Fenie Energia, Nexus, Sunair One y Total.