
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha advertido hoy a las compañía eléctricas de que no habrá una subida de la luz en la próxima revisión trimestral de la tarifa, prevista para 1 de enero, si no se logra cerrar un acuerdo para resolver el déficit tarifario. Sebastián ha asegura que de producirse un incremento de la luz no será del 7%, como han apuntado algunos medios.
Durante la presentación del Observatorio de Precios del Comercio Minorista, Sebastián ha subrayado que esta advertencia "va totalmente en serio", al tiempo que ha asegurado que, de producirse una subida, ésta no será de la magnitud que hoy publican algunos medios, que apuntan a aumentos anuales de al menos el 7%.
El Gobierno y las eléctricas negocian estos días cómo resolver el denominado déficit de tarifa, diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico y que en la actualidad asciende a 14.000 millones de euros.
Necesidad de un acuerdo
Sebastián insistió en que la solución del déficit tiene que pasar porque las compañías eléctricas hagan su aportación, "como lo hacen los consumidores y lo hará también el Presupuesto del Estado".
"Cuando haya un acuerdo para eliminar ese déficit tarifario tendremos una propuesta para la subida de la luz, que será razonada y razonable y, desde luego, no será de la magnitud que hoy publican algunos medios", afirmó el ministro.
Sebastián apuntó que la revisión de la tarifa dependerá de que haya un acuerdo para la eliminación del déficit y aseveró que "si no hay acuerdo no habrá subida de la luz, porque no van a ser los consumidores los únicos que resuelvan el déficit".
"Las cosas se arreglan muchas veces en una noche", ironizó el ministro tras ser preguntado por el poco margen de tiempo que queda para que se pueda revisar la tarifa de cara aplicar una subida el 1 de enero de 2009.
Costes repartidos
El ministro de Industria defiende desde hace meses que la solución del déficit se basará en la reducción de los costes que se pagan mediante la tarifa y que en ese ajuste deberán contribuir todos: los consumidores, las empresas y la Administración.
Los consumidores contribuirían mediante las subidas que se acuerden en los recibos de la luz, en tanto que la Administración lo haría asumiendo vía Presupuestos Generales algunos conceptos recogidos en la tarifa, entre los que se han mencionado las primas a las energías renovables.
En cuanto al papel de las eléctricas, podría pasar porque asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.
La opinión de los consumidores
El portavoz de Industria del PP en el Congreso, Antonio Erías, ha exigido hoy al Ministerio de Industria que escuche a las consumidores a la hora de negociar una posible subida de la tarifa de la luz a partir de enero y no sólo a las compañías eléctricas, ya que considera "insuficiente" el diálogo "sólo con la parte de los productores".
"El acuerdo no debe ser sólo con las empresas, los consumidores y el resto de la sociedad tiene algo que decir", aseveró Erías en declaraciones a Europa Press, ya que, a su juicio, las empresas y pymes "tienen derecho a saber qué está pasando" con los precios de la electricidad.